Serie Evernote para escritores I

logo_evernoteUna de las mejores aplicaciones aparecidas en los últimos meses junto a Spotify es Evernote, una aplicación gratuita, que ha sido definida como un almacén digital total o un cuaderno digital online.

Desde que la descubrí de la mano de ThinkWasabi, le doy diferentes usos, casi todos ellos relacionados con mi labor de escritora. En este primer artículo de la serie os daré una visión general del programa,y en sucesivas entregas os hablaré de los usos que le doy.

Como veis no he especificado cuántos artículos compondrán la serie, porque cuanto más uso la aplicación, más utilidades le encuentro.

Evernote es un servicio mediante el cual, podemos recopilar todo lo que se nos ocurra en forma de texto, imágenes, pdfs, o archivos de audio (en la versión de pago Premium, además podemos añadir cualquier formato de archivo) con un límite de 40 MB en la cuenta gratuita y 500 MB en la cuenta Premium, lo que equivale a:

Gratuita
40 MB/mes
Premium
500 MB/mes
Notas de texto
20.000
250.000
Capturas de móvil
400
5000
Clips de web
270
3.300
Notas de audio
40
450
Fotos de alta resolución
11
150

Las notas las podemos añadir desde cualquier dispositivo:

  • PC o Mac instalando la aplicación en local.
  • Desde la propia web de Evernote accediendo con nuestro usuario y contraseña.
  • Desde la aplicación para iPhone, Blackberry o Windows Mobile.
  • Desde una tarjeta SanDisk U3.
  • Vía Twitter, siguiendo estas instrucciones.
  • Desde cualquier navegador mediante un Web Clipper ( IE, Firefox, Safari, Chrome y otros).
  • A través de un mail o un mensaje de móvil a la dirección de correo electrónico que te proporcionan al darte de alta.

Pero lo que hace realmente eficaz a Evernote es que las notas se sincronizan con tu cuenta en todo momento, por lo que, accedas desde donde accedas, tendrás siempre la versión más reciente de las mismas.

El funcionamiento de Evernote es muy sencillo. Una vez creada tu cuenta, accedes desde la web o instalas la aplicación correspondiente en el dispositivo que prefieras (PC, Mac, iPhone, etc.), y seguidamente empiezas a añadir cuadernos (notebooks) mediante el menú File/New Notebook o haciendo click con el botón derecho en Notebooks y seleccionando New Notebook. Entonces el programa te pide que elijas si lo haces público o no (para que otras personas puedan acceder a él), local o sincronizado (para poder entrar a él desde cualquier parte), y si va a ser el notebook por defecto (al cual irán a parar las notas que envíes a través del navegador, mensaje de correo o móvil, mensaje de Twitter, etc).

A partir de aquí ya puedes introducir todas las notas que desees en cada cuaderno, cambiarlas de uno a otro simplemente arrastrándolas, editarlas a tu antojo, y clasificarlas mediante las etiquetas que crees.

Más adelante, para hacer búsquedas en las notas, sólo tienes que introducir una o más palabras en el buscador del programa, y te localiza todas las notas en que aparezcan. Estas búsquedas se pueden guardar, si lo necesitas, y abarcan también los textos de las imágenes gracias al potentísimo OCR que incorpora.

Esta es una descripción general de Evernote y su funcionamiento. El próximo artículo de la serie será Cómo usar Evernote para guardar y clasificar tus ideas. Para no perdértelo te recomiendo que te suscribas a mis Feed mediante RSS o email, o me sigas en Twitter.

Si queréis una explicación más exhaustiva y montones de ideas para utilizar Evernote os recomiendo que visitéis la sección Evernote – Ninja en ThinkWasabi, donde encontraréis tutoriales, screencasts y muchas aplicaciones prácticas y trucos del programa.

6 comentarios en “Serie Evernote para escritores I

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.