Cómo crear una ficha completa de tus personajes
Si hay algo que me da pánico como escritora, es crear personajes planos y/o estereotipados. No es que piense que la trama no es importante, o que sea secundaria frente a la construcción de personajes, pero creo que un mal personaje puede matar una buena historia y viceversa.
Así que cuando imagino un personaje, me gusta perfilarlo a fondo, recopilando toda la información que se me ocurre sobre él, aunque normalmente no aparecen en la historia más del 30% de esos datos. De este modo intento aportarle más profundidad y una mayor riqueza de matices, y consigo también mantenerme fiel al personaje, ya que aunque este evolucione o cambie a lo largo de la historia (especialmente si es el protagonista), esta evolución debe venir dada por la trama y ser coherente.
Y es que a los personajes, como a las personas reales, no sólo los definen sus actos o sus palabras, sino su pasado, sus relaciones, sus anhelos, etc.
La ficha, o «biblia de los personajes» como se llama en el mundo audiovisual, que yo utilizo consta de lo siguiente:
1. Tratamiento.
Lo primero que defino es si ese personaje es protagonista o secundario, aunque esto puede variar a lo largo del proceso de escritura, si pienso que un personaje secundario es más interesante, o puede aportar más a la historia que el protagonista inicial.
2. Descripción general.
Es una descripción breve, con los datos más relevantes del personaje en relación a la historia. Ejemplo: un hidalgo de cierta edad con una desmedida afición por los libros de caballería que pierde la razón y se cree un caballero andante.
3. Descripción física.
El físico puede condicionar a un personaje, igual que puede condicionar a una persona real. Por ejemplo: si el Quijote, en vez de ser un hombre enjuto, hubiera tenido el físico orondo y bajito de Sancho Panza, su historia hubiera tenido más comicidad y menos patetismo.
4. Biografía.
El presente y el futuro de un personaje es casi siempre el producto de su pasado, para bien o para mal.
5. Aficiones y gustos.
También se puede saber mucho de alguien (persona o personaje) por lo que le gusta o le divierte.
6. Lo que no le gusta.
Lo mismo se puede decir de las cosas que odia o le disgustan.
7. Adjetivos que le definen.
Es un listado con todos los atributos del personaje. Permite tener una visión rápida de cómo es, y añadir características que no entran en las otras categorías de la ficha.
8. Relación con los demás personajes.
Además de definir a los personajes por su manera de interactuar con los demás, este apartado evitará que en nuestra historia empiecen a ocurrir cosas raras, como en la versión de Mogambo pasada por el tamiz de la censura franquista, en la que el marido del personaje de Grace Kelly se convertía en su hermano, lo que no le impedía compartir cama con ella y mostrarse excesivamente celoso por el interés que despertaba en Clark Gable.
9. Función del personaje.
Un personaje puede actuar como narrador, detonante o catalizador de la historia, como elemento cómico que alivie los momentos de tensión, etc.
10. Reacción del público ante el personaje.
¿Caerá bien o mal al lector o a la audiencia? ¿Se sentirán identificados con él? ¿Les provocará lástima, rechazo, indiferencia?
Estos son los rasgos que a mí me ayudan a definir un personaje, pero si se os ocurren más parámetros, no dudéis en compartirlos en los comentarios.
Si te ha gustado este artículo y quieres que te ayude a terminar tu libro, matricúlate en mi taller ¡Termina tu maldito libro! (Productividad para escritores)
[soliloquy id=»6130″]
Este es un requisito previo a la hora de preparar una biblia para una teleserie, por ejemplo. De todos modos, creo que es bueno, perfilando las lineas generales, dejar al personaje que respire.
En todo caso, buena práctica.
@Rafa García Efectivamente, este sistema de trabajo mío viene de mi «pasado» en el audiovisual.
@Danilac. En ningún momento digo que este sea el único modo válido de crear un personaje, sólo he explicado lo que a mí me funciona. A muchos autores les gusta desarrollar el personaje al mismo tiempo que desarrollan la trama, a mí en cambio me gusta que tomen cuerpo antes, y sobre esa base a veces los mantengo así, y en otras muchas ocasiones introduzco cambios según las necesidades de la historia (cambio el sexo o la edad, características personales, fusiono varios personajes en uno o los divido, etc.). Para mí hacer estas fichas no es trabajo extra, igual que no considero trabajo extra la investigación en ambientación de la época, por ejemplo, aunque luego no incluya todos los datos recabados.
Muchas gracias a los dos por vuestros interesantes y útiles aportes, ¿alguien más se anima a dar su punto de vista? La conversación se está poniendo muy interesante…
Mira, eso lo tratamos en mi taller literario.
http://taller.20six.co.uk/taller/art/485037/Ejercicio-Construccion-de-un-personaje-principal-o-heroe
http://taller.20six.co.uk/taller/art/485038/Ejercicio-La-primera-aparicion-del-heroe-
http://taller.20six.co.uk/taller/art/485039/Ejercicio-Creacion-de-personajes-secundarios
Nosotros distinguíamos entre personajes principales y secundarios. Vamos al grano, y es que hacer trabajo extra por sistema no me parece una buena táctica.
Pingback: 10 Trucos para concluir con éxito tu novela durante el NaNoWriMo | Tinta al sol
personalmente, me gusto mucho esta entrada, me ha ayudado mucho a desarrollar mis personajes, en especial los que aun no aparecen o los que aun son «bosquejos mentales». lo que a mi me funciona también es, en un apartado empezar a escribir cosas sobre estos y eventualmente desarrollo una mino biografía, de ahí saco y defino los adjetivos que le corresponderían.
Me alegro de que te haya resultado útil y tomo nota de tu idea de una mini biografía.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
Muy interesante todo lo que leí hasta ahora (especialmente, este post).
Una cosa sobre la que tengo que dar vueltas y vueltas a la hora de escribir mi inacabable novela es el registro de los personajes. Cómo hablan.
Al revisar los primeros capítulos me di cuenta de que era muy monótono e irreal, ya que todos mis personajes acababan usando el mismo estilo. No sé si a alguien más le pasa…
¡Mil gracias por escribir! Me sirve muchísimo, y me dio el empujón necesario para seguir adelante con mi proyecto.
Que un personaje suene como tiene que sonar, de manera realista es una de las cosas más importantes y además más difíciles para dar verosimilitud a una historia. Yo intento fijarme en cómo habla la gente a mi alrededor, pero es complicado reproducirlo.
Muchas gracias por tus palabras, y un abrazo.
para crear el modo adecuado de un personaje al hablar, debes pensar en el entorno en el que vive, su clase social e incluso la educacion ue recibio. Por ejemplo: un pandillero será mal hablado, grosero y rudo.
Hola de nuevo, Yolanda,
esta entrada me ha servido de mucha ayuda. No me había planteado nunca así la elaboración de un personaje, pero a posteriori tiene tanta lógica que una piensa «cómo no se me habrá ocurrido». Estupendos consejos.
Ya tengo el blog en marcha, aunque dudo aún de si el formato de blog es el más adecuado para lo que quiero contar (entradas muy largas). Y tengo mucho que ir arreglando, claro.
Dejo por aquí la dirección (sin compromiso ninguno, por supuesto, ni de lectura ni de ná), como ejercicio de superación del miedo al lector :S
http://azultrenzado.blogspot.com.es/
Te sigo leyendo. ¡Ánimo con esa novela!
Un besico
A mí hacer estas fichas me permite ver mis personajes de manera más completa, más tridimensional, aunque muchas veces luego cambio cosas porque reaccionan ante los acontecimientos de la historia de manera distinta a la que yo había previsto, lo cual es uno de los placeres del escritor.
Me he pasado por tu blog y me ha gustado lo que he leído, sobre todo la primera entrada. Respecto al formato, mi única recomendación sería quitar el captcha de los comentarios, porque puede hacer que la gente pierda la paciencia y no comente (yo misma he tenido que refrescarlo tres veces porque no veía bien las letras). Es mejor usar algún plugin antispam como Akismet y, todo lo más, moderar el primer comentario, como hago yo en el blog.
Un abrazo y nos seguimos leyendo.
Muchas gracias por pasarte por el blog, me ha alegrado mucho que lo hicieras 🙂
Estoy siguiendo uno de los consejos de Ray Bradbury: escribir historias cortas durante un año. Eso de que es imposible escribir 52 historias malas seguidas, parece que no, pero anima 🙂
Anotado lo del captcha. Tienes razón en que es muy pesado.
Un abrazo y gracias de nuevo
Pingback: Mis artículos más útiles para NaNoWriMo - Tinta al sol
Hola que tal?, me ha gustado mucho como ha planteado la ficha completa de un personaje. Yo,hace poco tiempo (1 año) comencé a descubrir esa pasión por crear y crear. Esto lo voy a tener en cuenta, aunque cada autor tiene un estilo propio a la hora de organizar ideas. Me encantó esta página! Un saludo!
Hola. Llegué hasta aquí buscando una manera de darle más profundidad a mis personajes y me gustaron bastante los datos que toma esta ficha. ¡Muchas gracias por tu grandioso aporte!
Muchas gracias a ti por dejar un comentario, me alegro de haber sido útil. Un saludo.
Me sirvió muchísimo!!! Yo a mis personajes los guardaba sutilmente en mi memoria, como se lo lleva a un amigo lejano al cual no se lo puede ver… Pero esta técnica me ayudó enormemente… Menos peso sobre mi memoria jaja gracias por el aporte 😉
Me alegro mucho, con esta ficha, además, no olvidarás ningún detalle.
Un saludo y muchas gracias por tus palabras.
No estoy seguro de haberlo leído en algún sitio, de si alguien me lo dijo, si lo he soñado o si acabo de caer en la cuenta. El caso es que tengo entendido que algunos escritores utilizan como base de sus personajes siempre a las mismas personas, aquellas que durante su vida le han dejado una huella más profunda. En una novela esta persona insustituible para el escritor podrá ser profesor de instituto y en otra detective privado pero lo que estará plasmando siempre el autor en el papel es la fascinación o la frustración que llevó a su vida esa persona insustituible como ya he dicho. Me gustaría saber cómo lo veis vosotros. Gracias a todos y enhorabuena por tu blog Yolanda. Hasta pronto
Me gusta mucho la idea de que escribamos variaciones de una misma persona. Supongo que es inevitable, porque de nuestra vida es de dónde salen nuestras historias.
Un abrazo y muchas gracias por compartirlo con nosotros.
Hola! Gracias por tu ayuda, la necesitaba, la verdad es que estoy escribiendo una telenovela en Internet os he dejado la pg web y estoy construyendo los villanos.
Yo empecé a hacer una pequeña biografía entre su infancia, adolescencia, juventud, adulto y anciano según qué edad tenga el personaje, y luego todo lo demás.
HR.Saludos desde Barcelona.
Me alegro de que te haya resultado útil. Mucha suerte con tu telenovela. Un saludo.
Pingback: Almacenar notas en Scrivener - Tinta al sol
Pingback: La Creación del Personaje | Carlos Garcia Castilla – Escritor
Pingback: Recado de escribir (II): mis mejores artículos sobre escritura - Tinta al sol
Pingback: Cómo construir personajes irresistibles que atrapen al lector – Esquinas Dobladas
¡Hola! La ficha me ha parecido completísima, de las plantillas con más información que he encontrado por ahí. Sobre todo porque no solemos pararnos a pensar en detalles como el punto 10, algo extremadamente importante que tendemos a obviar. Me ha gustado mucho tu artículo: te he enlazado en mi blog. Si tienes curiosidad, puedes leerlo aquí: bit.ly/1SU882o
¡Saludos!
Lo último en el blog de Elena Álvarez: La tarta de no-cumpleaños de «Alicia en el País de las Maravillas»
Muchas gracias por tus palabras y por incluirme en tu artículo. Un saludo.
Pingback: 50 preguntas para construir un personaje – Tinta al sol
La ficha esta es necesario usarla en todos los personajes que aparezcan en mi novela? es decir, si aparecen 100 personajes (por ejemplo) y muchos de ellos solo aparezcan en un capitulo o en una sola hoja, tambien merecen una ficha completa?
Yo la uso en todos los personajes para los que la necesito. No debes verlo como un trabajo añadido, sino como una guía para visualizar mejor a tus personajes en tu cabeza y recordar sus características principales, así que úsala sólo cuando te resulte útil. Un saludo.
Me parece interesante hoy día cruzar la creación de un personaje con los métodos de coaching para crearse los propios objetivos. Hacer pasar a un futuro personaje por un proceso de coach en el que surgan los objetivos que se marcaría y por qué no los puede cumplir hasta ahora o qué necesita cambiar para cumplirlos. Es una interesante forma de conocer a fondo al personaje que he explorado en http://blogs.uab.cat/aprenderjugando/una-sociedad-de-objetivos
Pingback: Consejos para antes, durante y después de NaNoWriMo – Tinta al sol
Me gusta que este post explica todo sin divagar; va al grano y despeja dudas.
Muchas gracias por leerme y por tus palabras.
Gracias por sacarme de muchas dudas, ya tenía en mente hacer algo parecido, me resultaba muy lógico hacerlo.
Tengo 53 personajes creados y lo que más trabajo me ha dado son los nombres de cada uno de ellos, hasta ahora solo tienen una numeración y espero muy pronto la misa que me inspire con los nombres
Me alegro de haberte ayudado. Efectivamente poner nombre de los personajes es complicado, yo suelo empezar la historia y cambiarlos varias veces hasta que me quedo con el definitivo. En la novela que escribo actualmente, he combinado los nombres y apellidos de familiares y amigos a modo de broma, y me ha funcionado bien.
Te deseo mucha suerte, un saludo.
Hola, acabo de descubrir tu blog y me ha ayudado bastante.
Durante bastante tiempo he tenido ideas y también creado personajes, por momentos las ideas son claras, pero luego otra idea se sobrepone a la anterior y así, lo que me hace difícil darle un fin a los cosas que escribo, ahora empezare a implementar estas fichas para no perder el hilo de todo.
Gracias por compartir esto con nosotros c:
Tener de antemano toda la información posible de un personaje ayuda a que se mantenga constante, aunque a veces es bueno darles un poco de libertad para que te sorprendan a ti y a tus lectores. Pero si tienes una buena base previa, una idea definida de tus personajes, esas pequeñas libertades no harán que la historia se descontrole. Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
será muy interesante ver que surge de esa ficha
¡Hola, Yolanda! Es la primera vez que escribo una ficha de mis personajes y tu explicación me ha ayudado bastante. No tengo experiencia en escribir guiones, ni cinematográficos ni teatrales. Ahora que me lo han pedido acompañado de una red de personajes me quedé pensando «¿Cómo rayos voy a hacer eso?», y haber encontrado tu blog me ha salvado.
Muchas gracias por compartir esta información.
¡Me alegro mucho de que te haya resultado útil! ¡Mucha suerte en tu proyecto!