Los guiones y signos de puntuación en los diálogos

Dónde colocar los guiones de los diálogos, ¿antes o después de los signos de puntuación del diálogo?

Esa duda me asaltó nada más empezar a escribir mi novela, y lo cierto es que nunca le había prestado demasiada atención, y aunque no es importante en este primer borrador, es algo que necesitaré tener en cuenta desde la primera revisión.

Según el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE, lo primero que hay que aclarar es que los diálogos en un texto narrativo no van precedidos de guiones, sino de una Raya, que es ligeramente más larga que un guión.

La mayoría de los procesadores de texto convierten automáticamente un guión normal en una raya cuando inicia una frase, pero si el programa que usamos no lo hace así, el atajo de teclado para  Mac es Alt+shift+- y en Windows es ALT + 0151 y

Esta raya antecede a los diálogos, tras una sangría, y sin dejar espacio entre la raya y el comienzo del parlamento.

La raya también enmarca las acotaciones del narrador, y debe cerrarse sólo si el diálogo continúa tras el comentario del narrador.

—Hola, ¿cómo estás? —dijo ella tras verle entrar—. ¿Vas a salir?

—No, no saldré —dijo él sin mirarla.

Cuando se utiliza un verbo de habla para el comentario del narrador (decir, exclamar, afirmar, responder, etc.), éste va en minúscula, aunque el diálogo haya terminado con un signo de puntuación del mismo valor que un punto, como un signo de exclamación o de interrogación.

—¿Eso es todo? —preguntó ella.

Si el diálogo del personaje continúa tras la acotación, y la primera parte termina con coma, punto, punto y coma o dos puntos, este signo de puntuación se coloca tras la raya del cierre.

—Todo —respondió él—. Y tanto que es todo.

Cuando el comentario del narrador no lleva un verbo de habla, la primera parte del diálogo se cierra con un punto, y la acotación comienza con mayúscula. Si el diálogo continúa después, se escribe un punto tras la raya de cierre.

—Estupendo. —Ella se volvió para que no viera su sonrisa—. Me llevo la llave.

Si te ha gustado este artículo y quieres que te ayude a terminar tu libro, matricúlate en mi taller ¡Termina tu maldito libro! (Productividad para escritores)

[soliloquy id=»6130″]

208 comentarios en “Los guiones y signos de puntuación en los diálogos

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 5 octubre 2010 a las 0:27
    Permalink

    Yo sí les había puesto atención en su momento, aunque los últimos tres puntos no los había comprendido así.

    Saludos !
    Lo último en el blog de KappieG: · Cerro de las Abejas

    Respuesta
      • el 7 marzo 2017 a las 7:43
        Permalink

        Hola, Yolanda.
        ¿Cómo estás?
        ¿Sabes como marco una interrupción?:
        -(En el tel no tengo rayas) De cualquier manera…
        -No, no, no. De cualquier manera no.
        Así puede interpretarse como que el personaje deja inconclusa la frase…

        Respuesta
        • el 17 abril 2018 a las 22:24
          Permalink

          Debes cortar la palabra a mitad:
          —De cualquier maner…
          —No, no, no. De cualquier manera no.
          Si no lo que se entiende es que hace una pausa adrede después de terminar la frase.

          Respuesta
  • el 5 octubre 2010 a las 8:37
    Permalink

    —Muy práctico y a tener en cuenta, gracias por tan buena aclaración —dijo la blogger. —Lo tendré en cuenta.

    😉

    Respuesta
      • el 20 julio 2019 a las 7:19
        Permalink

        —Hay algo que no entiendo… —dije rascándome la cabeza —. Si aquí puede ir un punto —Tomé aire para seguir hablando —¿Aquí que va? —Terminé y me fui a la cocina a hacerme unos sándwiches :3

        Respuesta
  • el 5 octubre 2010 a las 9:52
    Permalink

    Buenas recomendaciones! Juan José Millás tiene un libro sobre puntuación fantástico. Lo conoces?

    Respuesta
  • el 8 octubre 2010 a las 16:38
    Permalink

    Pues es una entrada muy útil. A mi también me pasó que no tenía ni idea de cómo ponerlo. Así que de ahora en adelante puntuaré mejor.
    Gracias
    Salu2

    Respuesta
  • el 22 agosto 2011 a las 18:31
    Permalink

    esto si es bastante util, ni me imaginaba…
    bueno, ¿alguien sabe que signos de puntuacion se deve poner si es que estan oensando los personajes?

    Respuesta
    • el 23 agosto 2011 a las 11:54
      Permalink

      Normalmente el pensamiento de los personajes no se expresa como un diálogo, sino así:

      Esto no puede salir bien, pensó Clara al ver la tormenta acercarse.

      Un saludo, y gracias por tu comentario.

      Respuesta
      • el 8 febrero 2018 a las 8:00
        Permalink

        ¿Puede ir entre comillas? el pensamiento de los personajes.
        Muchas gracias por tus magnífico artículo sobre los guiones. Me ha sido muy útil.

        Respuesta
        • el 8 febrero 2018 a las 8:16
          Permalink

          Los pensamientos de los personajes pueden y deben ir entre comillas y sin rayas de diálogo para distinguirlos de los diálogos. Muchas gracias por tus palabras, me alegro de que te haya gustado el artículo.

          Respuesta
  • Pingback: Por qué, porqué, porque, por que - Tinta al sol

  • el 3 noviembre 2011 a las 17:45
    Permalink

    Muchísimas gracias, Yolanda, me ha sido de mucha utilidad. Es justo como yo pensaba, pero necesitaba confirmarlo.Soy una maestra intentando escribir un cuento para los alumnos, e imagínate lo que sería no usar correctamente los signos de puntuación…
    Gracias a ti podré salvar la idea de que los maestros lo sabemos todo, por lo menos de momento.
    Y puesto que ya no cometeré fallos, con un poco de suerte hasta lo publico. Por cierto, ¿alguien sabe qué hacer para publicar lo que una escribe?

    Respuesta
    • el 7 noviembre 2011 a las 18:52
      Permalink

      Me alegro de haberte sido de utilidad, la verdad es que es algo en lo que apenas nos fijamos cuando leemos.

      Te deseo mucha suerte con tu cuento.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 19 enero 2012 a las 13:32
    Permalink

    Esta entrada me ha encantado y la voy a fotocopiar para poner delante del ordenador. Mira que he hecho dos cursos de escritura y en ninguno me enseñaron una cosa tan básica. Gracias!!!
    Lo último en el blog de Elena (Tinta y Acordes): B-Side

    Respuesta
    • el 19 enero 2012 a las 17:30
      Permalink

      Es algo simple, pero en lo que no nos solemos fijar cuando leemos.

      Me alegro de que te haya resultado útil, gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 5 abril 2012 a las 17:14
    Permalink

    Llevo mucho tiempo esperando un artículo así. Me alegro de haberlo encontrado. Has resuelto todas mis dudas.

    Mil gracias

    Respuesta
  • Pingback: Cómo elegir el punto de vista y la voz narrativa - Tinta al sol

  • Pingback: Vuestros artículos favoritos de Tinta al Sol - Tinta al sol

  • el 23 diciembre 2012 a las 10:41
    Permalink

    Bueno, yo creía que había superado los problemas con la raya de diálogo, pero parece ser que no. A partir de tus ejemplos me ha surgido una duda sobre lo que yo escribía: en el último caso que propones, en el que el comentario del narrador no lleva un verbo de habla y el diálogo además continua tras la acotación, ese punto tras la raya de diálogo, ¿se pone también si la frase anterior ha terminado con signo de interrogación o exclamación? ¿Es así porque pertenece a la acotación misma y no tiene que ver con el diálogo? Ay, qué duda más grande.
    Lo último en el blog de Carme: Una pandereta suena… (y II)

    Respuesta
    • el 15 enero 2013 a las 18:18
      Permalink

      Yo creo que se pone porque es el punto final de la acotación, al menos así lo entiendo yo. Por tanto, aunque el diálogo haya terminado en signo de interrogación o exclamación, se pone.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 15 enero 2013 a las 18:00
    Permalink

    Muchas gracias, de gran utilidad. Pregunto: Después de escribir un diálogo y el comentario respectivo, siempre hay que hacer punto y aparte, o se puede seguir escribiendo como un punto seguido?
    Gracias.

    Respuesta
  • el 19 febrero 2013 a las 6:26
    Permalink

    Gracias por la información.
    Una pregunta : y si solo quiero separar dialagos de los personajes y no agregar el comentaria del narrador ¿cómo se haría?

    Respuesta
  • el 27 febrero 2013 a las 17:13
    Permalink

    me sirvió muchísimo, muchas gracias!

    Respuesta
  • el 8 abril 2013 a las 2:33
    Permalink

    Excelente artículo, me resolvió algunas dudas que tenía. He estado escribiendo una pequeña historia, y existe una parte donde uno de los personajes relata algo. Naturalmente empecé su diálogo con una raya, pero de pronto encontré que su narración era un poco larga y necesité poner un punto y a parte. ¿Con qué debo empezar el segundo párrafo de su narración? No puedo poner otra raya, porque parece que es la otra persona la que comenta, ni puedo dejarlo sin poner nada porque parece parte de la narración general de la historia. Por más que he buscado no encuentro la respuesta, ¿Podría ayudarme? Se lo agradecería muchísimo.

    Respuesta
    • el 8 abril 2013 a las 17:54
      Permalink

      En teoría los diálogos no deberían ser excesivamente largos, dado que entonces estás contando y no mostrando al lector. Si te resulta imprescindible incluir un punto y aparte en el diálogo, yo lo que he visto a veces es hacer un doble sangrado en la siguiente frase, pero ahora mismo no recuerdo ningún libro publicado en el que aparezca esto.
      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 20 abril 2013 a las 18:41
    Permalink

    Y si un personaje dijera algo y en la acotación además de decir «Preguntó, respondió, etc.» después explico lo que hace, por ejemplo «Empezó a reírse y …».
    ¿Comienzo con minúscula o mayúscula? ¿Se separaría lo primero de lo segundo? Ayúdame por favor.

    Respuesta
  • el 15 julio 2013 a las 9:17
    Permalink

    Hola Yolanda

    Muchas gracias, soy un esscritor novel haciendo deberes y me has sacado de un apuro.

    Jordi

    Respuesta
  • el 29 septiembre 2013 a las 18:04
    Permalink

    mi única duda es… ¿entre la raya y el signo de exclamación o interrogación debe ir un espacio?. Me refiero al inicio de un dialogo.
    a)-¿Qué dijo?
    b)- ¿Qué dijo?

    ¿Cual de la dos es correcta?

    Respuesta
  • el 30 octubre 2013 a las 0:35
    Permalink

    —Muchas gracias—respondí—me ha sido de mucha ayuda
    🙂

    Respuesta
    • el 31 octubre 2013 a las 13:51
      Permalink

      —Ingenioso comentario —respondió ella con un punto de envidia—. Ojalá se me hubiera ocurrido escribir así el artículo. Gracias por pasarte por aquí.

      Respuesta
  • Pingback: Sueños de colores | Pensando en alto

  • Pingback: Me gustan las celebraciones | Pensando en alto

  • el 15 febrero 2014 a las 16:34
    Permalink

    Gracias por el artículo. Siempre lo había hecho así, pero es agradable confirmar que es lo correcto, especialmente porque en corrector de Word se empeña en decirme que no es así.

    Respuesta
  • el 12 marzo 2014 a las 11:44
    Permalink

    Me ha venido genial encontrar esto, muchas gracias.
    Tengo una duda más. Cuando vas a hablar sobre algo que hay escrito en una nota tipo post it hay que puntuarlo de alguna manera?
    Por ejemplo: Cogío la nota que decía asi: Llegaré a las 6.
    Yo normalmente lo escribo sin puntuar, solo con una tabulación, es correcto?
    Gracias de antemano!!!

    Respuesta
    • el 12 marzo 2014 a las 20:54
      Permalink

      Yo lo dejaría tal cual: Cogió la nota que decía así: Llegaré a las 6.
      O en todo caso, usaría comillas: Cogió la nota que decía así: «Llegaré a las 6». Aunque prefiero la primera versión, sin comillas.
      Un saludo, y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 2 abril 2014 a las 3:13
    Permalink

    Gracias, ahora creo que terminaré una novela que estoy escribiendo.Tus consejos resultaron muy valiosos para mi.

    Respuesta
  • el 7 abril 2014 a las 13:53
    Permalink

    Gracias por la ayuda, es muy clara. Y es fantástico que te guste el Lobo Solitario.

    Respuesta
  • el 20 junio 2014 a las 10:04
    Permalink

    Buenas, a mí no me ha quedado clara una cuestión, cuando quieres meter un punto y seguido tras el comentario del narrador, ¿se cierra el guión? Ejemplo:

    —Iremos sin falta -dijo Pablo. Acto seguido se marchó.
    O sería:
    —Iremos sin falta -dijo Pablo—. Acto seguido se marchó.
    O igual me equivoco y la forma correcta es:
    —Iremos sin falta -dijo Pablo.
    Acto seguido se marchó.

    Respuesta
    • el 20 junio 2014 a las 17:18
      Permalink

      Para mí el correcto es el primero. El comentario del narrador va antes del guión y después de un punto y seguido, pues es una acción que tiene a Pablo como sujeto.
      En el segundo ejemplo das a entender que «Acto seguido se marchó» es la continuación del diálogo de Pablo.
      El segundo guión sólo se pone si el personaje sigue hablando después de la acotación. Si ya no habla más o habla otro personaje no es necesario.
      Un saludo y gracias por pasarte por mi blog.

      Respuesta
  • el 21 julio 2014 a las 21:59
    Permalink

    Hola. Me encantó tu guía, hasta el momento es la descripción mas clara sobre el uso de guiones que he encontrado.

    ¿Tendrás o podrías hacer una semejante para el uso de las comillas españoles, pera representar pensamientos?

    Saludos

    Respuesta
  • el 10 agosto 2014 a las 2:44
    Permalink

    Gracias por tus sabias orientaciones. Ahora creo que concluiré mi novela, pues anduve un poco confundido en cuanto al manejo o empleo de la raya, debido a que, incluso, en grandes obras de la literatura universal, he observado el mal empleo de este interesante signo de puntuación y, a veces, la timidez de grandes escritores al momento de emplearlo.
    Lo último en el blog de José Antonio Eusebio Grullón: Opinión: Deseo de chocolate de Care Santos

    Respuesta
  • el 25 agosto 2014 a las 5:15
    Permalink

    Me ha sido de gran utilidad. Siempre había tenido duda al respecto. Solo tengo una preguntita.
    ¿Se debe colocar un punto tras la raya de cierre SIEMPRE?
    Por ejemplo:

    —Siempre he tenido esta duda—preguntó la chica—.Pero no sabía en donde buscar la respuesta.
    —Descuida—respondió la interpelada—.Yo despejaré tus dudas.

    No es un guión super inteligente jajaja. Pero tengo esa duda enorme. :p

    ¡Mil gracias por tu atención! ^^

    Respuesta
    • el 28 agosto 2014 a las 0:27
      Permalink

      —No siempre —respondió ella—, desde luego. En ocasiones se escribe una coma, por ejemplo, si la acotación se pone en mitad de una frase.
      —Además existe otra posibilidad. —Ella tomó un sorbo de su vaso de leche antes de continuar —. Si la acotación no comienza con un verbo de habla (dijo, exclamó, susurró, etc.), se pone un punto antes. Y, si el diálogo continúa después, se escribe un punto tras la raya de cierre.
      A continuación pulsó el botón «Responder», esperando haber sido de utilidad.

      Respuesta
  • el 28 agosto 2014 a las 3:29
    Permalink

    ¡Oh ya lo entendí perfectamente!
    Mil gracias por tu ayuda, la verdad es que había buscado sobre esto, pero no encontré un blog que explicara tan bien como lo has hecho tú. De verdad, muchas gracias, me ha sido de gran utilidad. ^^

    Respuesta
  • el 9 septiembre 2014 a las 0:04
    Permalink

    Este post me ha servido de mucho. Muchas gracias. Tengo una sola pregunta. ¿Esto es correcto?

    Él me mira extrañado-. ¿Qué haces aquí?

    Respuesta
    • el 16 septiembre 2014 a las 20:39
      Permalink

      Yo lo escribiría:
      Él me mira extrañado:
      —¿Qué haces aquí?
      Los dos puntos indican que es él quien habla.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 10 septiembre 2014 a las 22:28
    Permalink

    Tengo una duda y es la siguiente:
    Como se hace para puntuar correctamente cuando hay una explicación en medio de un dialogo la cual lleve dos puntos, por ejemplo:

    —Déjame en paz —dijo ella, luego continuó:— sino, vas a tener problemas.

    Respuesta
    • el 16 septiembre 2014 a las 20:47
      Permalink

      En ese caso no necesitas los dos puntos, porque se entiende que lo que está después de la segunda raya de diálogo es la continuación del mismo. De hecho, yo eliminaría también las palabras «luego continuó», porque me resultan redundantes, y lo dejaría así:
      —Déjame en paz —dijo ella —, sino, vas a tener problemas.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 16 septiembre 2014 a las 21:40
    Permalink

    Hola, primero que nada gracias por escribir un articulo tan util, a partir de ahora seguire de cerca tu blog. por otro lado, permiteme decir amablemente que difiero del ultimo ejemplo que propones, y pues yo tambien he leido el panhispanico, varias veces lo he consultado aunque a veces la interpretacion de cada quien cambia. En fin, en tu ejemplo, creo yo que estas duplicando el punto, es decir, pones un punto al final de la primera parte del dialogo, y luego uno despues de la raya, que segun entendí en el panhispanico, corresponde al cierre de la primera parte. Espero haberme explicado, a fines practicos:

    ―Estupendo(punto)―Ella se volvio para que no viera su sonrisa―(punto) Me llevo la llave(punto)

    Para mi, en particular, lo correcto seria mas o menos asi:

    ―Estupendo―Ella se volvio para que no viera su sonrisa―(punto) Me llevo la llave(punto)

    O, en cualquier caso:

    ―Estupendo―Ella se volvio para que no viera su sonrisa(punto)―(punto) Me llevo la llave(punto)

    De cualquier manera me ha servido mucho tu post, y te sugeriria si no lo has hecho, que escribieras uno acerca de la jerarquia de los parentesis y las comillas, en fin, espero tu respuesta para aclarar esa pequeña duda.

    Pd. Lamentablemente mi teclado se hace del rogar a la hora de escribir tildes, disculpa su ausencia.

    Respuesta
  • el 4 octubre 2014 a las 12:06
    Permalink

    Hola Yolanda,
    Llano, simple y muy bien explicado, director al grano.
    Espero no cometer ningún fallo más cuando escriba los diálogos de mis personajes.
    Gracias por este maravilloso blog que comenzaré a seguir desde hoy mismo.
    Un abrazo.
    Lo último en el blog de Sergio: La guerra de las dendritas.

    Respuesta
  • el 21 abril 2015 a las 16:15
    Permalink

    Creo que tu mayor preocupación sería el uso de la «ll» y la «y», puede que también el uso de las normas de cortesía.

    Respuesta
  • el 15 julio 2015 a las 6:37
    Permalink

    ¿Qué pasa con el uso de puntos suspensivos en los guiones? O mejor dicho su uso correcto en los guiones más uso de otros tales como los de admiración e interrogación.

    Saludos y excelente entrada.

    Respuesta
    • el 16 julio 2015 a las 20:10
      Permalink

      En el artículo he incluido varios ejemplos con signos de admiración e interrogación:

      —Hola, ¿cómo estás? —dijo ella tras verle entrar—. ¿Vas a salir?

      En caso de que la acotación no lleve un verbo de habla, es aún más sencillo:

      —¡Estupendo! —Ella se volvió para que no viera su sonrisa—. Me llevo la llave.

      Los puntos suspensivos se ponen al final del diálogo correspondiente, por ejemplo:

      — Dijiste que… —susurró María al borde las lágrimas—. Lo dijiste…

      O bien, sin verbo de habla:

      —Dijiste que… —María se mordió los labios para no llorar.

      Espero haber aclarado tus dudas. Un saludo.

      Respuesta
    • el 10 agosto 2015 a las 12:07
      Permalink

      Entiendo que te refieres a una interrupción. En ese caso «Pido sea breve» debe ir en renglón aparte y, por tanto, empezar con mayúscula, del siguiente modo:

      por medio de la presente y de la manera más atenta, etc…, etc…

      —Pido sea breve.

      Y seguir con el diálogo anterior o el texto.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 25 agosto 2015 a las 18:57
    Permalink

    Si el comentario del autor, o sea, luego del diálogo, dice «le dijo», o «me dijo», ¿cómo va? ¿se toma como un verbo del habla y va con minúsculas o a revés? Tengo esa duda.¡ Ayuda!
    Ejemplo:
    -Una semana más-me dijo Blaze-, sólo una semana y desapareceremos para siempre.
    O..
    -Una semana más.-Me dijo Blaze-.Sólo una semana más y desapareceremos para siempre.

    Respuesta
  • el 25 agosto 2015 a las 19:44
    Permalink

    Ya que estamos con esos verbos del habla. ¿Solo y exclusivamente son estos? Nos podríamos conceder ciertas licencias a la hora de escribir un libro, por ejemplo:

    María se fue -pensó él.
    María se fue por tu culpa -escupió palabra a palabra.
    María se fue por tu culpa y no volverá -le recriminó.

    ¿Se pueden considerar verbos de habla, o relacionados con ella y por lo tanto ir en minúscula?

    Respuesta
    • el 25 agosto 2015 a las 20:01
      Permalink

      Sí, esos también se escriben en minúscula. He usado la expresión «verbos de habla» para referirme a cualquier verbo que se pueda sustituir por el verbo «decir».

      Respuesta
  • el 25 agosto 2015 a las 20:09
    Permalink

    Yolanda hace tiempo que sigo este post y es de suma utilidad, yo tengo escrito un par de libros (cortitos y autopublicados, nada serio, la verdad) y he consultado este post muchas veces. Haces una labor genial solucionándonos las dudas y seguiré haciéndote más preguntas porque a parte de las faltas típicas y las expresiones erróneas que heredamos del lenguaje coloquial, los guiones creo que es la asignatura pendiente de más de uno (entre los que me incluyo).
    Muchas gracias.

    Respuesta
  • el 27 agosto 2015 a las 21:27
    Permalink

    Muy útiles sus explicaciones
    ¡Gracias! Desde Caracas, Venezuela

    Respuesta
  • el 31 agosto 2015 a las 19:26
    Permalink

    Word cambia el guión por una raya al iniciar un diálogo (y le da una sangría), pero… ¿has notado que si hay una interrupción cambia la segunda raya (donde quien relata hace una observación o describe la escena) por un guión medio (a menos que se de un salto de línea)? ¿Sabes la regla al respecto? Gracias y pongo un ejemplo con tu mismo texto corregido por word:

    —¡Estupendo! –Ella se volvió para que no viera su sonrisa–. Me llevo la llave.

    Observa que un espacio antes del «Ella se volvió…» word no puso una raya, sino un guión medio. Desconozco si esa es la forma correcta, o todos esos guiones medios deben ser rayas. Gracias otra vez.

    Respuesta
    • el 31 agosto 2015 a las 20:26
      Permalink

      Efectivamente, word hace esa autocorrección, pero según la Real Academia, en ambos casos debe ser una raya y no un guión.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 26 septiembre 2015 a las 0:27
    Permalink

    Buenas noches: me gustaría saber si en estos diálogos las acotaciones irían en mayúscula…

    —¿Quién dirigía el ataque? —Los ojos del asaltante se llenaron de lágrimas.
    —¿Quién dirigía el ataque? —El asaltante temió por su vida.

    Muchas gracias…

    Respuesta
  • el 18 octubre 2015 a las 23:28
    Permalink

    A mí me gustaría saber qué se pone cuando el discurso es muy largo y hay que hacer un punto y aparte. He visto en algunos libros que se usa » para que el lector entienda que el personaje continúa hablando pero en otros no lo he visto, así que me confunde. ¿Qué se debe poner entonces, si es que se pone algo?

    Gracias.
    Lo último en el blog de Tahis S.: El sacrificio de Leona – Capítulo 1

    Respuesta
    • el 20 octubre 2015 a las 20:10
      Permalink

      Yo creo que lo más correcto son las dobles comillas », tal y como has dicho tú. Si no, no hay más remedio que poner acotaciones para cortar el discurso sin que el lector se pierda. Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 19 octubre 2015 a las 22:04
    Permalink

    Excelente tu manera de explicar y de ejemplizar. Gracias.

    Respuesta
  • el 29 noviembre 2015 a las 12:35
    Permalink

    Hola. A ver si me podéis resolver una duda y perdonad si la habéis comentado ya, pero es que ando con un poco de prisa y no me da tiempo de leer todos los comentarios.
    Bueno, ahí va:
    Mi pregunta es: ¿cómo se representa un diálogo dentro de otro diálogo?
    Me explico. Hay un personaje que está relatando una historia y, de repente, también aparece un diálogo en dicho relato. ¿Cómo represento esto? Sé que en inglés se usan dos tipos distintos de comillas seguidos pero, ¿y en castellano?
    Mil gracias, y ¡enhorabuena por el post!

    Respuesta
  • el 1 diciembre 2015 a las 15:05
    Permalink

    Los diálogos en un texto narrativo van precedidos de una raya…Esto es cierto pero no aplica para el Guion Literario.

    Respuesta
  • el 12 diciembre 2015 a las 1:31
    Permalink

    ¿Qué puntuación debe llevar un diálogo compuesto por más de un párrafo?

    Respuesta
  • el 4 enero 2016 a las 22:14
    Permalink

    Muchas gracias, me ha sido de gran utilidad

    Respuesta
  • el 11 enero 2016 a las 19:38
    Permalink

    Excelente Tinta al Sol, la felicito, es una bendición, al igual que los comentarios.

    Respuesta
  • el 13 enero 2016 a las 3:52
    Permalink

    MUCHAS GRACIAS ES DE MUCHA AYUDA PERO TENGO UNA DUDA SI ME HACES EL FAVOR DE RESPONDER TE LO AGRADECERÉ MUCHO. CÓMO ESCRIBIR EL PENSAMIENTO DE UN PERSONAJE SIN QUE SEA UN DIALOGO?
    GRACIAS

    Respuesta
    • el 14 enero 2016 a las 12:53
      Permalink

      Lo más sencillo es escribir: Fulanito pensó que… Menganita creía que… En cualquier caso no usaría las rayas de diálogo para expresar pensamientos, porque induciría a error al lector.

      Respuesta
  • el 13 enero 2016 a las 23:40
    Permalink

    ¡Hola!

    Me has resuelto muchas dudas. Pero tengo una pequeña.
    Cuando se trata de la coma, ¿qué reglas hay que seguir? Yo he visto incluso en libros de editoriales grandes que se puede colocar después de la raya de cierre, así:

    –Pero, lo que quiero saber es si quieres formar parte de –hizo un abreve pausa–, nuestro viaje secreto.

    Porque según compañeros, lo correcto es:

    –Pero, lo que quiero saber es si quieres formar parte de. –Hizo una breve pausa–. Nuestro viaje secreto.

    Porque no se inicia la acotación del narrador con un verbo del habla. Pero repito, lo he visto en libros de editorial. Entonces, estoy confundida ToT

    Te agradeceré la ayuda ^-^

    Respuesta
    • el 14 enero 2016 a las 12:56
      Permalink

      No puedes usar el punto para dividir una frase, ni siquiera en un diálogo. Lo correcto es utilizar los puntos suspensivos, que precisamente indican pequeñas pausas en el diálogo: –Pero, lo que quiero saber es si quieres formar parte de… nuestro viaje secreto. Con eso es suficiente para que el lector entienda que hay una pausa.

      Respuesta
      • el 15 enero 2016 a las 16:59
        Permalink

        Ahhh, Ok, pero, ¿es posible usar la coma? Dejando de lado la oración que puse de ejemplo. ¿Es posible usar la coma para dividir el diálogo pese a no tratarse de un verbo del habla el que da inico a la acotación del narrador?

        Respuesta
  • el 14 enero 2016 a las 6:35
    Permalink

    Excelente, me ha servido mucho 🙂 pero tengo una duda y necesito que alguien me responda. Si un personaje tiene pensamiento ¿Como debería escribirse? Si alguien me puede responder eso, se lo agradecería mucho, lo necesito para mi historia.

    Respuesta
  • el 26 enero 2016 a las 20:14
    Permalink

    ¡Hola!¡Qué buena entrada! Aquí vengo yo a añadir más salsa al tema:
    Word me «autocorrige» cuando escribo la raya y a continuación el signo de interrogación o de exclamación, diciendo que ambos deben ir precedidos de un espacio. Para mí, y corregidme si estoy equivocada, detrás de la raya, incluso si viene un signo de los anteriores, no hay espacio.
    Es decir:
    –¿Viene María? CORRECTO, ¿no?
    – ¿Viene María? INCORRECTO?…

    Muchas gracias por vuestros comentarios!
    Un saludo

    Respuesta
    • el 1 febrero 2016 a las 17:04
      Permalink

      Sí, Word lo corrige así, pero si te fijas en cualquier libro editado, verás que no hay espacio entre la raya de guión y el signo de interrogación o de exclamación, así que la frase correcta es la primera. Un saludo.

      Respuesta
  • el 5 febrero 2016 a las 18:07
    Permalink

    Hola. Felicidades por el artículo. Mi duda es la siguiente. Si el parlamento del personaje continúa después de la acotación del narrador, se pone el punto después de la segunda raya. Pero si tras la intervención del narrador, aparece un signo de exclamación o interrogación, ¿también se pone un punto? No consigo encontrar el ejemplo concreto.
    -Hola -dijo él-. ¿Cómo estás?
    ¿Es eso correcto?

    Respuesta
    • el 9 febrero 2016 a las 17:01
      Permalink

      Sí, es correcto. El punto va después de la segunda raya y antes del signo de interrogación, igual que ocurriría en una frase que no formara parte de un diálogo.

      Un saludo.

      Respuesta
      • el 17 marzo 2016 a las 19:48
        Permalink

        ¿Y en caso de qué fuese de esta manera?
        —¿Cómo estás? —preguntó él—. ¿Todo bien?
        ¿Se repite la puntuación? Por norma no va punto después de signos de interrogación o de exclamación.

        Respuesta
  • el 9 febrero 2016 a las 12:44
    Permalink

    Al dejar presionado Control y al mismo tiempo presionar dos veces el signo «menos» aparecen dos signos menos sin espacio entre ellos, a manera de raya. Desconocía lo del Alt + 0151. No se si mi forma de hacerlo es aceptada. En todo caso es mas largo que el simple guión. Pasaría por raya y no agregaría la sangría. En todo caso lo seguiré haciendo como lo indicas.

    Respuesta
  • el 29 febrero 2016 a las 0:17
    Permalink

    Me gustaría saber si hay una herramienta o una aplicación que ayude a cambiar o corregir los errores en los diálogos de una sola vez en vez de ir uno por uno porque escribo una novela sin prestarle atención a esos detalles.

    Respuesta
    • el 2 marzo 2016 a las 12:20
      Permalink

      Creo que lo más sencillo es que uses la función «Buscar y reemplazar» de tu editor de texto. Suele estar en el menú Editar del mismo. Un saludo.

      Respuesta
  • el 8 marzo 2016 a las 14:52
    Permalink

    Muchas gracias por el artículo. Tengo una duda que quizá me podrías resolver. Soy traductora y estoy trabajando en una novela en la cual la ausencia de puntos y aparte es una de las características estilísticas más importantes. Sin embargo, dentro de los largos párrafos, hay numerosos diálogos, incluso en ocasiones los personajes se responden los unos a los otros. ¿Hay alguna forma correcta de incluir diálogos en español sin poner puntos y aparte?

    Un ejemplo del texto:

    Hace ahora casi un año que el tema sus comidas de viernes era definir qué era la historia. No da para más, como diría Brenda, su mujer. —La historia es escatológica —dijo Jack. Se lanzó a por su pequeña ensalada de acompañamiento con lechuga, cebollas, apio y rábanos. —La historia no es simplemente el desarrollo de una narración. Y no es la narración en sí misma. Es el final. —Ajá—. Los ojos de Bernie se fijaron de nuevo…

    Como puedes ver al final incluso hay dos personajes que hablan seguidos.

    Respuesta
    • el 9 marzo 2016 a las 12:43
      Permalink

      Es una cuestión difícil la que planteas, porque lo correcto es incluir el punto y aparte, pero si su ausencia es un recurso estilístico del autor, supongo que deberías respetarlo, porque otras opciones como comillas, harían la lectura muy confusa.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 15 marzo 2016 a las 22:25
    Permalink

    Una duda como es mas fácil, escribir en segunda persona o en tercera persona!?

    Respuesta
    • el 17 marzo 2016 a las 18:40
      Permalink

      En tercera persona es más habitual, y eso lo hace más fácil, porque estamos acostumbrados. En segunda persona es más complicado, porque le estarías contando al personaje su propia historia, y no todas admiten bien un recurso así.

      Respuesta
  • el 15 marzo 2016 a las 23:24
    Permalink

    Buenas tardes, tengo una pregunta. He estado leyendo (hace unos minutos y en varios sitios) para recordarme usos correctos de los guiones de diálogos, debido a que estoy en proceso de corregir una obra de una amiga y en pasar del papel a digital una mía.
    Pero he leído en varias partes, donde «Citan» a la RAE diciendo que los signos de exclamación o interrogación (¡! y ¿?) van pegados y otros separados al guion (—) y me confundí.
    ¿Va pegado o separado?
    Ejemplo:
    — ¿Dónde está Juliana, Mateo?
    —¿Dónde está Juliana, Mateo?

    (¿Esta oración está bien o el nombre de «Mateo» va fuera del signo?)
    Ah, y aprovechando esto, estando así el inicio de un inciso, ¿se coloca o no el punto al final?
    Word me tiene más enredada de lo que ya estaba.

    Haba publicado esto donde no era, disculpa.

    Respuesta
    • el 17 marzo 2016 a las 18:42
      Permalink

      Los signos van pegados a la primera raya, y «Mateo» debe ir dentro del signo, tal y como lo has escrito. Tras los signos de exclamación e interrogación nunca se pone punto. Un saludo.

      Respuesta
  • el 22 abril 2016 a las 17:50
    Permalink

    Si continúa el parlamento del personaje tras el comentario del narrador, y lo hace con puntos suspensivos, ¿sería correcto hacerlo así?
    -Me ha dicho que sí -dijo él- … pero yo no lo tengo claro.

    Gracias por tus respuestas y felicidades por tu blog.

    Respuesta
  • el 4 mayo 2016 a las 3:43
    Permalink

    Hola, me gustaría saber como queda esto. por lo que leí Hace una pausa no va, pero quiero estar segura. Gracias!
    —Mi segunda novia… —Hace una pausa y juega con sus dedos—, era Carla.

    Respuesta
    • el 4 mayo 2016 a las 7:44
      Permalink

      Lo correcto sería:
      —Mi segunda novia… —Hace una pausa y juega con sus dedos—. Era Carla.
      Esto es así, porque el verbo hacer no es de habla, pero creo que la explicación «hace una pausa» sobra, ya que los puntos suspensivos ya indican pausa.
      Yo pondría algo parecido a esto:
      —Mi segunda novia… —Juguetea un momento con sus dedos—. Era Carla.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 20 julio 2016 a las 1:34
    Permalink

    Saludos, tengo una pregunta: ¿La raya debe tener espacio antes de proceder a escribir el dialogo?

    Ejemplo: — Estaba esperando por ti. — le respondió.
    —Estaba esperando por ti.—le respondió.

    Gracias adelantadas por su respuesta.

    Respuesta
    • el 8 agosto 2016 a las 18:41
      Permalink

      No debe haber espacio entre la raya y el diálogo: —Estaba esperando por ti —le respondió. Tampoco debe haberlo entre la raya y la acotación. En el ejemplo que has puesto, además sobra el punto tras ti. Sólo se pondría punto si en la acotación usases un verbo que no fuera de habla, por ejemplo: —Estaba esperando por ti.—Ella le miró con cara de enfado.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 27 julio 2016 a las 1:47
    Permalink

    Como se llama ese signo antes de comenzar una conversación?

    Respuesta
  • el 29 julio 2016 a las 19:13
    Permalink

    Al comenzar un capítulo, la primera letra de la primera palabra va destacada, ya sea con una letra más grande o cosas así. Si el capítulo comienza con un diálogo y además con pregunta, ¿qué sería lo correcto? Ojalá me puedas responder.
    Muchas gracias por esta entrada, te explicas muy bien y es de gran utilidad.

    Respuesta
    • el 8 agosto 2016 a las 18:34
      Permalink

      Lo siento, no suelo usar letras capitulares en mis textos. En alguna ocasión he visto usar la letra capitular de la primera línea de diálogo sin la raya inicial, pero no sé si es correcto o no. Gracias por tus palabras, un saludo.

      Respuesta
  • el 24 agosto 2016 a las 19:14
    Permalink

    La mejor forma es pensar que estás usando paréntesis. Los signos de puntuación son los mismos.

    Respuesta
  • el 31 agosto 2016 a las 22:13
    Permalink

    Buenas tardes, tengo una duda, como es lo correcto:
    —¡No!—dijo en voz alta.
    —¡No!—. Dijo en voz alta.
    tambien:
    —¡Sí!—exclamo cerrando los ojos y disfrutando.
    —¡Sí!—. Exclamo cerrando los ojos y disfrutando.
    Saludos.

    Respuesta
  • el 4 septiembre 2016 a las 15:19
    Permalink

    Cual es la puntuación correcta después de escribir… Yo dije maldito sea el frio, pero pensé, que malas palabras usas.
    Ayuda! Tengo muy mala ortografía

    Respuesta
  • el 5 octubre 2016 a las 6:15
    Permalink

    Buenas noches tengo una duda en una página encuentro la siguiente información no se trata de una narración quisiera saber si los guiones en -segun él- son correctos o no
    Aquí el texto:
    En su tesis de 1879 para optar el grado de bachiller en ciencias matemáticas titulado: Fórmulas y métodos que deben completarse en matemáticas puras, Villarreal inserta su método pasando desapercibido -según él- «por el estado de las matemáticas en el Perú».

    Respuesta
  • el 8 octubre 2016 a las 21:38
    Permalink

    Muchas gracias por recordarme que errores tengo y como solucionarlos. La verdad siempre se me olvida que la mayúscula va solamente sino hay verbo delante. Espero poder recordarlo la próxima vez. 😉

    ¡Gran aporte!

    Respuesta
  • el 28 octubre 2016 a las 0:37
    Permalink

    Me parece que las explicaciones son muy didácticas, pero tengo una gran duda, cuándo hay tres o más personajes dialogando, cómo se hace para que el lector no se confunda? Se les pone el nombre? Gracias.

    Respuesta
    • el 30 octubre 2016 a las 18:26
      Permalink

      Tienes que dar indicaciones de quién habla para que los lectores no se pierdan, a veces diciendo su nombre o indicando con alguna referencia que les distinga. Por ejemplo, si tienen edades diferentes puedes decir «dijo la anciana» o «comentó el joven». Un saludo.

      Respuesta
  • el 25 noviembre 2016 a las 21:30
    Permalink

    Wow no sabes como me ayudo tu informacion y creo tus ejemplos me dieron ganas de leer la historia completa. Existe? Besos y gracias por la informacon

    Respuesta
  • el 26 noviembre 2016 a las 0:28
    Permalink

    Muy útil, tu artículo. Eso de los guiones de diálogo siempre es un trasiego al principio. Yo ya los voy pillando, pero cuesta. Me gustaría rebloguearlo, ¿te parece bien? Un saludo y gracias.

    Respuesta
    • el 1 diciembre 2016 a las 20:27
      Permalink

      Lo siento, pero no. Puedes citar un fragmento, mencionándome como autora e incluyendo un enlace a mi artículo, pero no copiar el artículo entero. Google penaliza los blogs con contenido duplicado, independientemente de en cuál haya aparecido primero, lo cual no es justo para mí, ni para el resto de autores de blogs que hacemos un esfuerzo constante y empleamos muchas horas para crear contenido interesante para nuestros lectores.

      Respuesta
  • el 2 diciembre 2016 a las 14:40
    Permalink

    ¿Por favor me podrías decir cómo escribo un diálogo dentro de otro diálogo?

    Respuesta
    • el 13 diciembre 2016 a las 12:40
      Permalink

      Para escribir un diálogo dentro de otro diálogo puedes usar el apóstrofe a modo de comilla simple del siguiente modo:

      —Llamé a mi marido y le dije, ‘Hoy no iré a cenar’. Después colgué sin esperar a que me respondiera.

      Respuesta
  • el 5 diciembre 2016 a las 14:27
    Permalink

    ¿Esto estaría correcto? ¿O cómo sería en caso de que no?:
    —Ah, —Traga saliva—. Claro… Quieres hablar, ¿verdad?

    Respuesta
  • el 18 diciembre 2016 a las 14:41
    Permalink

    buenos días, es correcto usar los puntos suspensivos al inicio de un dialogo?
    -… como te decía Ernesto, bla bla bla (1)
    debe estar en mayúscula?
    -… Como te decía Ernsto, bla bla bla (2)
    debe estar todo pegado?
    -…Como te decía Ernesto, kjhjggg (3)
    Cómo lo escribiría usted?
    muchas gracias de antemano

    Respuesta
    • el 18 diciembre 2016 a las 20:43
      Permalink

      Es correcto, indica que el personaje estaba hablando con anterioridad pero el autor ha hecho una elipsis. La forma correcta sería la 1, es decir, en la que el texto empieza con minúscula.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 3 enero 2017 a las 20:58
    Permalink

    Hola! Quería saber cuál era la mejor opción para los signos de puntuación detrás de un nombre. Pongo las opciones:

    Clara–: Hola.
    Claro:–Hola.

    Me lo dijo mi profesora en la universidad y ¡¡no me acuerdo!!
    ¡Muchas gracias!

    Respuesta
    • el 8 enero 2017 a las 16:56
      Permalink

      La opción correcta es la segunda. Los puntos suspensivos a continuación del nombre y la raya de diálogo justo al lado del mismo:

      Clara: —Hola.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 10 enero 2017 a las 17:47
    Permalink

    ¡Hola! Estoy traduciendo un texto del inglés y en los comentarios he cambiado las típicas comillas inglesas por la raya. Cuando en vez de raya se utilizan las comillas y en vez de un solo párrafo hay, por ejemplo, dos, las comillas se ponen al principio de cada párrafo:
    «Párrafo largo…
    «Continúa hablando el mismo personaje.
    «Último párrafo de la intervención del personaje». Como aquí se termina la intervención, se cierran las comillas.
    Mi pregunta es: ¿sabes si es necesario poner la raya a principio de cada párrafo de una misma intervención tal y como se hace con las comillas?

    Un saludo y enhorabuena por el artículo, muy útil.

    Respuesta
    • el 12 enero 2017 a las 18:11
      Permalink

      No, si pusieras una raya en cada párrafo darías a entender al lector que cada párrafo es dicho por un personaje diferente. La raya debes ponerla sólo en el primer párrafo, y en los sucesivos usar las comillas de continuación », que se cierran al final del diálogo con punto y aparte. El uso sería:

      —Párrafo largo…
      »Continúa hablando el mismo personaje.
      »Último párrafo de la intervención del personaje.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 12 enero 2017 a las 16:45
    Permalink

    —Sr, es imperativo que una situación como la de hoy no vuelva a ocurrir… jamás.— Apunta hacia una ambulancia con su mano —. Asesinó a sangre fría a muchas personas. Y por eso lo voy a denunciar, puesto que Ud. es el responsable por esa cosa que tiene como paciente. Todos los cargos criminales caerán en su contra doctor— evité su mirada acusadora. Fijo mi mirada en la misma ambulancia que el indicó y me propongo continuar mi paso. —es un grandísimo hijo de puta, voy hacer todo lo posible para que pierda todo, imbécil—. Pasa por mi lado y golpea mi hombro.
    Estaría bien este dialogo, o bien ¿tendría que hacerlo de otra forma?. Se que me lo enseñaron pero no recuerdo. Agradecería mucho su corrección y ayuda.

    Respuesta
    • el 12 enero 2017 a las 18:25
      Permalink

      Yo escribiría el diálogo del siguiente modo:

      —Señor, es imperativo que una situación como la de hoy no vuelva a ocurrir… jamás.— Apunta hacia una ambulancia con su mano —. Asesinó a sangre fría a muchas personas. Y por eso lo voy a denunciar, puesto que Ud. es el responsable por esa cosa que tiene como paciente. Todos los cargos criminales caerán en su contra doctor.
      Evité su mirada acusadora. Fijo mi mirada en la misma ambulancia que él indicó y me propongo continuar mi paso:
      —Es un grandísimo hijo de puta, voy hacer todo lo posible para que pierda todo, imbécil.
      Pasa por mi lado y golpea mi hombro.

      De este modo queda más clara para el lector la escena. Un saludo.

      Respuesta
  • el 29 enero 2017 a las 18:49
    Permalink

    Hola,

    He leído todos los comentarios anteriores pero no he encontrado ninguno que hable del caso del inciso de diálogo que termina con una interrogación o una exclamación. En ese caso, después del inciso, debe ponerse también el punto. Pongo un ejemplo:

    -Quizá está al llegar -dijo en voz baja. Sin embargo, ¿realmente lo pensaba?-. Deberíamos esperar un poco más.

    Respuesta
  • el 14 febrero 2017 a las 17:49
    Permalink

    Hola, tengo una duda sobre cómo debería ir esta frase en la que uso los dos puntos:

    —¿Tu perro tiene pulgas? —pregunté indiscretamente. Ella me miró extrañada, a lo que añadí: —Ya sabes, se mueve mucho.

    No se si la raya y los dos puntos están bien puestos. ¿Así estaría mejor?
    —¿Tu perro tiene pulgas? —pregunté indiscretamente. Ella me miró extrañada, a lo que añadí—: Ya sabes, se mueve mucho.

    Respuesta
  • el 18 febrero 2017 a las 12:02
    Permalink

    —Es lo que acabo de hacer —Arqueó las cejas—, pero no les diré quién lo hizo —Guiñó un ojo.

    ¿Es correcto?

    Respuesta
    • el 19 febrero 2017 a las 18:25
      Permalink

      Lo correcto sería:
      —Es lo que acabo de hacer. —Arqueó las cejas.— Pero no les diré quién lo hizo.
      Guiñó un ojo.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 7 marzo 2017 a las 7:51
    Permalink

    Hola, Yolanda.
    ¿Cómo estás?
    ¿Sabés como marco una interrupción?
    (En el tel no tengo rayas)
    -De cualquier manera…
    -No, no, no. De cualquier manera no.
    Así puede parecer que el primer personaje dejó inconclusa la frase… No que lo interrumpieron abrupta.

    Respuesta
  • el 6 abril 2017 a las 1:12
    Permalink

    Hola, Yolanda:
    Disculpa, parece que mi comentario anterior se publicó mal.
    Quería hacer un par de consultas:
    En este párrafo de El Aleph de Borges, hay un diálogo en medio de la narración del narrador, es decir, Borges no escribe el diálogo lo que dice el personaje en un párrafo aparte como se estila. ¿Esto es correcto?
    Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, “para tomar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri -los propietarios de mi casa, recordarás- inaugura en la esquina; confitería que te importará conocer”. Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue difícil encontrar mesa; el “salón-bar”, inexorablemente moderno, era apenas un poco menos atroz que mis previsiones; en las mesas vecinas, el excitado público mencionaba las sumas invertidas sin regatear por Zunino y por Zungri. Carlos Argentino fingió asombrarse de no sé qué primores de la instalación de la luz (que, sin duda, ya conocía) y me dijo con cierta severidad:
    -Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores.
    La segunda consulta trata también acerca de otro texto de Borges, La muerte y la Brújula en el que un diálogo, lo que dice un persona está escrito en varios párrafos, es decir, dividido por puntos y aparte. Pero además, al empezar el siguiente párrafo en el que el personaje sigue hablando, no empieza con una raya. ¿Esto es correcto?:
    —No —dijo Scharlach—. Busco algo más efímero y deleznable, busco a Erik Lönnrot. Hace tres años, en un garito de la Rue de Toulon, usted mismo arrestó e hizo encarcelar a mi hermano. En un cupé, mis hombres me sacaron del tiroteo con una bala policial en el vientre. Nueve días y nueve noches agonicé en esta desolada quinta simétrica; me arrasaba la fiebre, el odioso Jano bifronte que mira los ocasos y las auroras daban horror a mi ensueño y a mi vigilia. Llegué a abominar de mi cuerpo, llegué a sentir que dos ojos, dos manos, dos pulmones, son tan mostruosos como dos caras. Un irlandés trató de convertirme a la fe de Jesús; me repetía la sentencia de los goim: Todos los caminos llevan a Roma. De noche, mi delirio se alimentaba de esa metáfora: yo sentía que el mundo es un laberinto, del cual era imposible huir, pues todos los caminos, aunque fingieran ir al Norte o al Sur, iban realmente a Roma, que era también la cárcel cuadrangular donde agonizaba mi hermano y la quinta de Triste-le-Roy. En esas noches yo juré por el dios que ve con dos caras y por todos los dioses de la fiebre y de los espejos tejer un laberinto en torno del hombre que había encarcelado a mi hermano. Lo he tejido y es firme: los materiales son un heresiólogo muerto, una brújula, una secta del siglo XVIII, una palabra griega, un puñal, los rombos de una pinturería.
             El primer término de la serie me fue dado por el azar. Yo había tramado con algunos colegas —entre ellos, Daniel Azevedo— el robo de los zafiros del Tetrarca. Azevedo nos traicionó: se emborrachó con el dinero que le habíamos adelantado y acometió la empresa el día antes. En el enorme hotel se perdió; hacia las dos de la madrugada irrumpió en el dormitorio de Yarmolinsky. Este, acosado por el insomio, se había puesto a escribir. Verosímilmente, redactaba unas notas o un artículo sobre el Nombre de Dios; había escrito ya las palabras La primera letra del Nombre ha sido articulada. Azevedo le intimó silencio; Yarmolinsky alargó la mano hacia el timbre que despertaría todas las fuerzas del hotel; Azevedo le dio una sola puñalada en el pecho.Fue casi un movimiento reflejo; medio siglo de violencia le había enseñado que lo más fácil y seguro es matar… A los diez días yo supe por la Yidische Zaitung que usted buscaba en los escritos de Yarmolinsky la clave de la muerte de Yarmolinsky. Leí la Historia de la secta de los Hasidim; supe que el miedo reverente de pronunciar el Nombre de Dios había originado la doctrina de que ese Nombre es todopoderoso y recóndito. Supe que algunos Hasidim, en busca de ese Nombre secreto, habían llegado a cometer sacrificios humanos… Comprendí que usted conjeturaba que los Hasidim habían sacrificado al rabino; me dediqué a justificar esa conjetura.
             Marcelo Yarmolinsky murió la noche del tres de diciembre; para el segundo “sacrificio” elegí la del tres de enero. Muró en el Norte; para el segundo “sacrificio” nos convenía un lugar del Oeste. Daniel Azevedo fue la víctima necesaria. Merecía la muerte: era un impulsivo, un traidor; su captura podía aniquilar todo el plan. Uno de los nuestros lo apuñaló; para vincular su cadáver al anterior, yo escribí encima de los rombos de la pinturería La segunda letra del Nombre ha sido articulada.
             El tercer “crimen” se produjo el tres de febrero. Fue, como Treviranus adivinó, un mero simulacro. Gryphius-Ginzberg-Ginsburg soy yo; una semana interminable sobrellevé (suplementado por una tenua barba postiza) en ese perverso cubículo de la Rue de Toulon, hasta que los amigos me secuestraron. Desde el estribo del cupé, uno de ellos escribió en un pilar La última de las letras del Nombre ha sido articulada. Esa escritura divulgó que la serie de crímenes era triple. Así lo entendió el público; yo, sin embargo, intercalé repetidos indicios para que usted, el razonador Erik Lönnrot, comprendiera que es cuádruple. Un prodigio en el Norte, otros en el Este y en el Oeste, reclaman un cuarto prodigio en el Sur; el Tetragrámaton —el nombre de Dios, JHVH— consta de cuatroletras; los arlequines y la muestra del pinturero sugieren cuatro términos. Yo subrayé cierto pasaje en el manual de Leusden: ese pasaje manifiesta que los hebreos computaban el día de ocaso a ocaso; ese pasaje da a entender que las muertes ocurrieron el cuatro de cada mes. Yo mandé el triángulo equilátero a Treviranus. Yo presentí que usted agregaría el punto que falta. El punto que determina un rombo perfecto, el punto que prefija el lugar donde una exacta muerte lo espera. Todo lo he premeditado, Erik Lönnrot, para atraerlo a usted a las soledades de Triste-le-Roy.

    Gracias de antemano por tu respuesta.
    Saludos.

    Respuesta
  • el 6 abril 2017 a las 4:44
    Permalink

    Hola, Yolanda:
    Quería hacer un par de consultas:
    En este párrafo de El Aleph de Borges, hay un diálogo en medio de la narración del narrador, es decir, Borges no escribe el diálogo lo que dice el personaje en un párrafo aparte como se estila. ¿Esto es correcto?
    Dos domingos después, Daneri me llamó por teléfono, entiendo que por primera vez en la vida. Me propuso que nos reuniéramos a las cuatro, “para tomar juntos la leche, en el contiguo salón-bar que el progresismo de Zunino y de Zungri -los propietarios de mi casa, recordarás- inaugura en la esquina; confitería que te importará conocer”. Acepté, con más resignación que entusiasmo. Nos fue difícil encontrar mesa; el “salón-bar”, inexorablemente moderno, era apenas un poco menos atroz que mis previsiones; en las mesas vecinas, el excitado público mencionaba las sumas invertidas sin regatear por Zunino y por Zungri. Carlos Argentino fingió asombrarse de no sé qué primores de la instalación de la luz (que, sin duda, ya conocía) y me dijo con cierta severidad:
    -Mal de tu grado habrás de reconocer que este local se parangona con los más encopetados de Flores.
    La segunda consulta trata también acerca de otro texto de Borges, La muerte y la Brújula en el que un diálogo, lo que dice un persona está escrito en varios párrafos, es decir, dividido por puntos y aparte. Pero además, al empezar el siguiente párrafo en el que el personaje sigue hablando, no empieza con una raya. ¿Esto es correcto?:
    —No —dijo Scharlach—. Busco algo más efímero y deleznable, busco a Erik Lönnrot. Hace tres años, en un garito de la Rue de Toulon, usted mismo arrestó e hizo encarcelar a mi hermano. En un cupé, mis hombres me sacaron del tiroteo con una bala policial en el vientre. Nueve días y nueve noches agonicé en esta desolada quinta simétrica; me arrasaba la fiebre, el odioso Jano bifronte que mira los ocasos y las auroras daban horror a mi ensueño y a mi vigilia. Llegué a abominar de mi cuerpo, llegué a sentir que dos ojos, dos manos, dos pulmones, son tan mostruosos como dos caras. Un irlandés trató de convertirme a la fe de Jesús; me repetía la sentencia de los goim: Todos los caminos llevan a Roma. De noche, mi delirio se alimentaba de esa metáfora: yo sentía que el mundo es un laberinto, del cual era imposible huir, pues todos los caminos, aunque fingieran ir al Norte o al Sur, iban realmente a Roma, que era también la cárcel cuadrangular donde agonizaba mi hermano y la quinta de Triste-le-Roy. En esas noches yo juré por el dios que ve con dos caras y por todos los dioses de la fiebre y de los espejos tejer un laberinto en torno del hombre que había encarcelado a mi hermano. Lo he tejido y es firme: los materiales son un heresiólogo muerto, una brújula, una secta del siglo XVIII, una palabra griega, un puñal, los rombos de una pinturería.
    El primer término de la serie me fue dado por el azar. Yo había tramado con algunos colegas —entre ellos, Daniel Azevedo— el robo de los zafiros del Tetrarca. Azevedo nos traicionó: se emborrachó con el dinero que le habíamos adelantado y acometió la empresa el día antes. En el enorme hotel se perdió; hacia las dos de la madrugada irrumpió en el dormitorio de Yarmolinsky. Este, acosado por el insomio, se había puesto a escribir. Verosímilmente, redactaba unas notas o un artículo sobre el Nombre de Dios; había escrito ya las palabras La primera letra del Nombre ha sido articulada. Azevedo le intimó silencio; Yarmolinsky alargó la mano hacia el timbre que despertaría todas las fuerzas del hotel; Azevedo le dio una sola puñalada en el pecho.Fue casi un movimiento reflejo; medio siglo de violencia le había enseñado que lo más fácil y seguro es matar… A los diez días yo supe por la Yidische Zaitung que usted buscaba en los escritos de Yarmolinsky la clave de la muerte de Yarmolinsky. Leí la Historia de la secta de los Hasidim; supe que el miedo reverente de pronunciar el Nombre de Dios había originado la doctrina de que ese Nombre es todopoderoso y recóndito. Supe que algunos Hasidim, en busca de ese Nombre secreto, habían llegado a cometer sacrificios humanos… Comprendí que usted conjeturaba que los Hasidim habían sacrificado al rabino; me dediqué a justificar esa conjetura.
    Marcelo Yarmolinsky murió la noche del tres de diciembre; para el segundo “sacrificio” elegí la del tres de enero. Muró en el Norte; para el segundo “sacrificio” nos convenía un lugar del Oeste. Daniel Azevedo fue la víctima necesaria. Merecía la muerte: era un impulsivo, un traidor; su captura podía aniquilar todo el plan. Uno de los nuestros lo apuñaló; para vincular su cadáver al anterior, yo escribí encima de los rombos de la pinturería La segunda letra del Nombre ha sido articulada.
    El tercer “crimen” se produjo el tres de febrero. Fue, como Treviranus adivinó, un mero simulacro. Gryphius-Ginzberg-Ginsburg soy yo; una semana interminable sobrellevé (suplementado por una tenua barba postiza) en ese perverso cubículo de la Rue de Toulon, hasta que los amigos me secuestraron. Desde el estribo del cupé, uno de ellos escribió en un pilar La última de las letras del Nombre ha sido articulada. Esa escritura divulgó que la serie de crímenes era triple. Así lo entendió el público; yo, sin embargo, intercalé repetidos indicios para que usted, el razonador Erik Lönnrot, comprendiera que es cuádruple. Un prodigio en el Norte, otros en el Este y en el Oeste, reclaman un cuarto prodigio en el Sur; el Tetragrámaton —el nombre de Dios, JHVH— consta de cuatroletras; los arlequines y la muestra del pinturero sugieren cuatro términos. Yo subrayé cierto pasaje en el manual de Leusden: ese pasaje manifiesta que los hebreos computaban el día de ocaso a ocaso; ese pasaje da a entender que las muertes ocurrieron el cuatro de cada mes. Yo mandé el triángulo equilátero a Treviranus. Yo presentí que usted agregaría el punto que falta. El punto que determina un rombo perfecto, el punto que prefija el lugar donde una exacta muerte lo espera. Todo lo he premeditado, Erik Lönnrot, para atraerlo a usted a las soledades de Triste-le-Roy.
    Gracias de antemano por tu respuesta.
    Saludos.

    Respuesta
  • el 9 junio 2017 a las 15:19
    Permalink

    Muchísimas gracias por haberme enseñado a poner las rayas, era una pelea sin victoria posible por mi parte. Aunque yo sí conocia como escribir los diálogos, me ha parecido de todas maneras muy interesante.

    Respuesta
  • el 30 julio 2017 a las 21:07
    Permalink

    Mil graciasl!! Gracias a tu post ahora se la manera correcta de escribir mis borradores 🙂

    Respuesta
  • el 29 octubre 2017 a las 0:27
    Permalink

    Saludos. Mi duda es la siguiente:
    Si la primera intervención de los personajes cierra con puntos suspensivos, ¿se repiten al iniciar la continuación del diálogo?
    Pongo un ejemplo a ver si me ayudan:

    -Francisco, es que yo… -Ella dudó entre decirle la verdad o seguir mintiendo-… yo…

    ¿Es correcto iniciar la continuación del diálogo con los 3 puntos? ¿O lo correct poner punto o una coma?

    Si alguien me sabe responder con precisión le agradezco escribirme a mi correo:murray1985@gmail.com

    Respuesta
    • el 31 octubre 2017 a las 14:38
      Permalink

      Yo lo escribiría así:

      —Francisco, es que yo… —Ella dudó entre decirle la verdad o seguir mintiendo—. Yo…

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 10 noviembre 2017 a las 17:15
    Permalink

    Buenos días,

    Y si el diálogo empieza con el nombre del hablante. Por ejemplo:
    • Mark: “Amigo, quiero una cámara digital, cuánto está?
    • Carlos: No vendo cámaras digitales.
    • Mark: La imagen digital ya está remplazando a la analógica. Me parece que tienes que INNOVAR, poco a poco debes cambiar tu negocio hacia cámaras digitales, impresoras y luego a los smartphones pues el futuro será el intercambio de fotos en redes de Internet.

    Muchas gracias

    Respuesta
    • el 12 noviembre 2017 a las 17:31
      Permalink

      Poner el nombre delante de esa manera no es correcto en una novela. La fórmula que estás usando se parece más a un guión o una obra de teatro. Saludos.

      Respuesta
  • el 21 diciembre 2017 a las 1:35
    Permalink

    Hola no tengo experiencia apenas estoy empezando a escribir y me puedes ayudar?? O me tengo que inscribir o como??

    Respuesta
  • el 29 diciembre 2017 a las 4:50
    Permalink

    Hola saludo desde Venezuela, buen articulo buena información
    Tengo una duda, ¿Como hago los dialogo en una historia personal?
    Lo que resulta que soy novato apenas estoy escribiendo mi libro pero… no es una novela, nada de eso solo es una historia personal ¿Puedo ser el narrador y a la ves protagonista? ¿Tienes un libro que me ayude? Un libro que sea historia personal para leerlo y así aprender mas. Por favor GRACIAS

    Respuesta
  • el 29 diciembre 2017 a las 4:52
    Permalink

    ¿Esta bien que coloque ese dialogo así? el de grito de mi madre. Ej: Esta es una parte de mi libro

    De repente escucho algo, un sonido que me hacía sonreír y darme motivo de que va ser un buen día. Pues era el cantar de unos pajaritos que cada mañana realizaban pero… a los minutos oigo otro sonido fuerte, un sonido que elevaban los bellos de mi piel. Era una voz que decía:
    —¡Tienes que ir a la universidad! —gritó mi madre.
    Salgo deprisa mientras me ahogaba con la bebida observo la hora, la adrenalina a millón corrí me di un baño militar —súper rápido— en minutos me dirigí a tomar el autobús pero… con gesto disgustado me encontré una cola

    Respuesta
  • el 23 febrero 2018 a las 16:41
    Permalink

    Hola, gracias por el articulo. En el caso de un texto con un narrador omniscinte, el protagonista tiene diálogos, pero también se narran recuerdos de cosas que otras personas le han dicho, pero como pensamiento (no lo comenta con el otro personaje). ¿Cómo se escribe ese recuerdo, en cursivas o entre comillas?

    Respuesta
    • el 25 febrero 2018 a las 21:17
      Permalink

      Tienes dos maneras de expresar los pensamientos de un personaje:
      – Estilo indirecto: Pepito pensó que aquello era un fastidio.
      – Estilo directo: «¡Qué fastidio!», pensó Pepito.
      Las comillas dobles «» solo debes usarlas para expresar pensamientos de los personajes en estilo directo, es decir la frase Pepito pensó que «aquello era un fastidio» sería incorrecta.
      Un saludo.

      Respuesta
  • el 17 marzo 2018 a las 20:30
    Permalink

    Muchas gracias Yolanda por tu generosidad en compartir tus conocimientos y experiencias.

    Cuando en un diálogo te diriges a otra persona comentando su nombre, este va entre comas o entre guiones:

    Muchas gracias, Pepe, por tu ayuda -le dije extendiéndole la mano. o
    Muchas gracias -Pepe- por tu ayuda -le dije extendiéndole la mano

    Respuesta
  • el 7 junio 2018 a las 7:18
    Permalink

    Hola, no entendí esta parte:
    Si el diálogo del personaje continúa tras la acotación, y la primera parte termina con coma, punto, punto y coma o dos puntos, este signo de puntuación se coloca tras la raya del cierre.

    —Todo —respondió él—. Y tanto que es todo.

    Si pudieras aclarármela, te lo agradecería mucho.

    Respuesta
      • el 16 junio 2018 a las 22:23
        Permalink

        ¿Qué se hace cuando en el diálogo se quiere hacer notar que el personaje está diciendo una cantidad, digamos, de dinero y se quiere crear el efecto que hay cifras que no se van a decir?

        Respuesta
  • el 24 junio 2018 a las 2:06
    Permalink

    y si escribo:

    Saludó. —Hola.

    Eso esta bien o mal?

    Respuesta
  • el 9 julio 2018 a las 18:06
    Permalink

    Quisiera saber si es posible escribir en mayúsculas junto con los signos de exclamación (¡!) Un diálogo. De modo que se entienda que se está gritando muy fuerte. Ejemplo.

    —En cuanto vuelva quizá sea buen tiempo para practicar, así que no prepares otra investigación —abrió al puerta y miro de reojo a su compañero—, y Soul ¿Puedo pedirte un pequeño e insignificante favor?
    —Está bien ¿Qué cosa? —respondió él con desdén.
    —¡LIMPIA TODO ESTE DESASTRE! —increpó Aurora, asustando intensamente a su compañero. Este solo asintió y retrocedió lentamente hacia uno de los estantes. Aurora sonrió dulcemente y concluyó—. Muy bien, te veré más tarde.

    Respuesta
  • el 9 julio 2018 a las 18:17
    Permalink

    Yo quisiera saber si es posible escribir en mayúsculas junto con los signos de exclamación (¡!) Un diálogo. Dando a entender que se está gritando muy fuerte. Ejemplo.

    —Bien, si hace falta algo más, en el desván está todo —respondió ella acercándose a la puerta, luego miro de reojo a su compañero—, y James ¿Puedo pedirte un pequeño e insignificante favor?
    —Está bien ¿Qué cosa? —respondió James con desdén.
    —¡LIMPIA TODO ESTE DESASTRE! —increpó Aurora, asustando a su compañero quién retrocedió lentamente hacia una de las estanterías. Aurora sonrió dulcemente y concluyó—; Bien, te veré más tarde.

    ¿Es correcto el uso de mayúsculas en?
    A) «—¡LIMPIA TODO ESTE DESASTRE!»

    ¿O solo con los signos de exclamación es suficiente?
    B) «—¡Limpia todo este desastre!»

    Respuesta
  • el 18 julio 2018 a las 20:47
    Permalink

    Hola. Tengo una pregunta. Digamos que en un diálogo una persona dice algo. Por ejemplo:
    —Fernando, estas delirando.
    ¿Qué signo tengo que poner para que está persona siga hablando en el siguiente renglón? Como pueden ver, en los diálogos, cada vez que pongo una — significa que está hablando una persona diferente. Sin embargo, yo quiero seguir hablando con la misma persona en otra —. No se si me explique bien, espero que me hayan entendido.

    Respuesta
  • el 17 septiembre 2018 a las 18:54
    Permalink

    Hola, cual es la forma correcta de escribir esto?.
    CAPITULO 582
    VAYA PAR DE DESAFORADOS

    Respuesta
  • el 14 octubre 2018 a las 18:27
    Permalink

    Muchas gracias. lo que no he podido es conseguir con el atajo el guión más largo.

    Muy interesante

    Respuesta
  • el 17 febrero 2019 a las 14:24
    Permalink

    Verdaderamente didáctico; gracias por su aporte.

    Respuesta
  • el 4 diciembre 2019 a las 9:57
    Permalink

    En los diálogos:

    ¿La raya debe estar pegada al signo o separada del mismo?

    -¡Dime! -¿Cuándo vendrán?

    (Por cierto, ¿aquí cómo pongo la raya?, ¿dónde la encuentro?)

    Respuesta
    • el 4 diciembre 2019 a las 11:03
      Permalink

      La raya va pegada al signo de exclamación. En tu ejemplo, entiendo que son los diálogos de dos personajes, así que deberían ir cada uno en un renglón

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.