Escritura libre o automática para acabar con el bloqueo de escritor
La escritura libre o escritura automática es uno de los medios más prácticos para superar un bloqueo de escritor. Se basa en la creencia de que el bloqueo viene en muchos casos dado por miedos o limitaciones que nos ponemos a nosotros mismos desde nuestra mente consciente. Por tanto, si suprimimos esa parte, nuestro inconsciente será libre para proporcionarnos las ideas que ahora nos negamos a ver.
Esta era una técnica que los surrealistas utilizaban para crear, dejando que fuera su mente inconsciente la que compusiera los textos sin restricciones.
Para poner en práctica la escritura libre podemos situarnos en una atmósfera relajada, en silencio y soledad, aunque a veces el ruido y el barullo de un lugar público puede servir mucho mejor al propósito de dejar la mente en blanco.
A continuación hay que establecer el tiempo que dedicaremos a la escritura libre; pueden ser de 10 a 30 minutos, por ejemplo.
Después debemos concentrarnos en el objetivo que nos proponemos conseguir con este ejercicio: puede ser continuar una historia, desarrollar un personaje demasiado plano, encontrar una idea para una historia nueva o desarrollar un artículo.
Ya sólo queda ponernos a escribir durante el tiempo marcado sin levantar nunca el lápiz del papel o dejar de teclear, incluso si lo único que se nos ocurre es «No se me ocurre nada», «esto es una gilipollez» o «que no se me olvide poner unos garbanzos en remojo esta noche».
Tampoco hay que preocuparse de reglas gramaticales, ortográficas, puntuación, etc. y, por supuesto, nada de tachones, escribe de nuevo lo que se te haya ocurrido. Y si saltamos de un tema a otro, no hay problema, también ahí puede aparecer la inspiración.
Se trata de que nuestra cabeza haga asociaciones o proponga ideas que normalmente no le permitiríamos hacer.
Una vez acabado el texto, resalta las palabras y frases que puedan resultarte más útiles, e incluso léelo en voz alta, ya que esto puede conducirte a ideas que no se te habían ocurrido previamente.
Incluso si lo que hemos escrito no nos sirve directamente, el hecho de llenar una cuartilla de pensamientos supondrá un alivio en nuestro bloqueo.
Si te ha gustado este artículo y quieres que te ayude a terminar tu libro, matricúlate en mi taller ¡Termina tu maldito libro! (Productividad para escritores)
[soliloquy id=»6130″]
Pingback: Bitacoras.com
Este método es de lo más genial. Recuerdo que en un taller de escritura lo trabaje sobre poesía y al más puro estilo Rayuela
Lo último en el blog de Ma.C.: El escritor sin sus palabras
Yo lo he utilizado hasta para las redacciones en el colegio. Siempre me funciona.
Un saludo y gracias por tu comentario.
La verdad es que sí, es un buen método. Yo también uso el de una frase al azar y escribir lo que me sugiera dicha frase, o sobre una foto o una canción. Me gusta probar estas cosas, salen ideas muy interesantes 🙂
Un beso.
Lo último en el blog de petite_poupee41: Miranda
Lo de utilizar una foto o una canción también funciona muy bien. De hecho casi todo lo que escribo tiene «banda sonora», aunque a veces sea como contrapunto, es decir, escribo escenas de acción con música más tranquila, y escenas más relajadas con ritmos más cañeros.
Un saludo y gracias por comentar.
¡Hola!
Yo empecé así con el Nanowrimo y nunca se me acababan las ideas (aunque a veces escribiera puras tonterías). Es un método genial porque te hace trabajar sin pensar en nada más. A mi me sirve especialmente cuando lo uso con un editor sin distracciones (tipo Writemonkey) y en un ambiente relajado.
¡Un gran saludo!
Lo último en el blog de Isthar: Nanowrimo Final del Nanowrimo ¡Por fin!
Es un buen recurso para el NaNoWriMo. Espero que nos vayas contando en tu blog qué tal es el proceso de edición en un texto escrito para NaNoWriMo, casi todo el mundo habla de la parte de la escritura, pero no comparten sus experiencias después, cuando hay que enfrentarse a lo escrito.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Realmente interesante, lo probaré. Abrazos
Lo último en el blog de Maite: Nanorrelatos IX
Ya nos contarás qué tal te va con este sistema.
Gracias por tu comentario, saludos.
Lo practiqué en el taller de escritura de la universidad, y es impresionantemente funcional, haha. Incluso escribiendo esas frases que puso en cursiva 🙂
Cuando escribo, si no tengo todo estrictamente estructurado en mi mente, necesito distracciones mientras lo estructuro.
Un saludo.
Lo último en el blog de Un tipo: · Los 3 consejeros
Yo creo que me funciona porque no suelo tener demasiado estructurada la historia casi nunca 😀
Un saludo y gracias por tu comentario.
Pingback: Los 10 mandamientos del primer borrador | Tinta al sol
Pingback: Música contra el bloqueo - Tinta al sol