¿Por qué hay que leer a Jane Austen?
El 16 de Diciembre Google conmemoraba el 235 aniversario del nacimiento de Jane Austen con un doodle o versión especial de su logotipo.
Para mucha gente Jane Austen es sinónimo de novela rosa, personajes vestidos de época diciéndose galanterías en historias «para chicas», pero lo cierto es que se equivocan.
Aunque el matrimonio, o más bien el acceso a él, es un elemento importante de sus obras, Jane Austen lo utiliza como base para diseccionar la conducta de hombres y mujeres de toda edad y condición, con sus virtudes, pero sobre todo con sus defectos, y hace un descarnado análisis psicológico de la hipocresía, el orgullo mal entendido, los prejuicios o la debilidad de carácter y el miedo.
Pero empecemos por el principio. Jane Austen nació en 1775 en Inglaterra, la séptima hija de un párroco. Jane empezó a escribir desde pequeña, sobre todo historias y obras de teatro para entretener a su familia. Tanto los padres como los hermanos de Jane la apoyaron siempre en este aspecto e intentaron que se publicases sus obras, aunque esto no ocurriría hasta 1811.
Los modestos ingresos de sus padre impidieron de un modo u otro que Jane y su hermana Cassandra se casaran. Jane se enamoró de un joven de escasos recursos económicos, pero la familia de él impidió su matrimonio en favor de otro más ventajoso, y el prometido de Cassandra murió de fiebres en el Caribe mientras intentaba hacer fortuna para casarse con ella.
Tiempo después Jane se prometió, pero rompió el compromiso 24 horas después, probablemente incapaz de casarse sin amor, sólo para asegurarse el futuro económico.
Todas esta experiencias aparecen reflejadas en sus libros, cuyas protagonistas son mujeres de la burguesía o incluso de la baja nobleza, pero con pocos recursos, que no pueden elegir su vida, buscar su sustento o acceder a su herencia por su condición femenina, y que tienen difícil acceso al matrimonio por no ser «buenos partidos». (La única excepción es Emma, que se ve en esta situación por el egoísmo de su padre, que no quiere quedarse solo).
Las heroínas de Austen son mujeres fuertes, inteligentes e ingeniosas, que no están dispuestas a renunciar a sus personalidad o a sus principios con el único objetivo de casarse, y terminan enamorando y enamorándose de hombres que saben apreciar y respetar dichas cualidades.
Alrededor de estas protagonistas, Austen nos muestra, con un gran sentido del humor, una serie de personajes que enriquecen sobremanera el mosaico psicológico de sus obras: padres egoístas, madres chismosas, ricos orgullosos, clérigo poco caritativos, etc.; personajes que se siguen repitiendo en nuestros días, aunque ya no lleven corsé ni viajen en coche de caballos.
Una vez que logró encontrar editor para sus obras, aunque tuvo que correr con los gastos de la primera edición, éstas fueron acogidas con gran éxito por la crítica y el público, lo que proporcionó a Jane la independencia económica de que carecían las heroínas de sus novelas.
Precisamente por centrar sus obras en el tema del matrimonio, Jane Austen ha recibido críticas negativas por parte de sectores feministas, pero las protagonistas de sus libros exigen siempre ser tratadas como criaturas racionales, tan capaces y dignas de respeto como cualquier hombre. Si la búsqueda de marido es una fuente de preocupación para ellas es porque, en aquella época, una mujer que no tuviera recursos económicos propios por vía de herencia, no tenía más opción que el matrimonio o el convento para poder subsistir, y Austen denunció esta injusticia en cada uno de sus libros.
Respecto a la actualidad o no de su obra, las características de los personajes que nos muestra no han cambiado nada en estos más de 200 años. En este mundo sigue habiendo hipocresía, orgullo, prejuicios, falta de caridad con el prójimo, envidia, etc., y mal que nos pese, aunque ahora las mujeres podemos permitirnos elegir si casarnos o no gracias a nuestra independencia económica, la sociedad, aunque no lo diga en voz alta, no ve a las solteras como mujeres que han decidido serlo, sino que no han podido «pescar marido», y por esa razón sus vidas y ellas mismas son «incompletas».
En resumen, la obra de Jane Austen habla de las dificultades de las mujeres por ser consideradas seres inteligentes y en nada inferiores a los hombres, una lucha que está lejos de haber terminado.
Pingback: Bitacoras.com
A mi me gustan sus novelas y por muchas razones, y muchas personas que no leerían nada por lo menos leen esta autora o similares.
Que bueno el post, me encanta Austen y cuesta pero sobre todo me encanta su sentido del humor, me divierto un montón con sus novelas una pena que no todo el mundo sepa reírse con ellas.
Muy buena entrada. Sólo una aclaración, las mujeres de su mundo NO tenían el convento como segunda opción, dado que se trata de una cultura protestante.
Hola,
Felicidades por tu blog. Nos hacemos eco del mismo, en nuestra selección de blogs culturales y literarios a visitar:
http://programalaesfera.blogspot.com/2011/01/deseando-blogs.html
Saludos,
La Esfera Cultural
Sobre gustos no hay nada escrito: no toda la literatura debe gustar a todos.
Lo último en el blog de fmop: Sustos
Disculpadme por no haber contestado antes a vuestros comentarios, pero mi conexión anda con hipo.
@Valgreen lo importante es que la gente lea, pero mucha gente tiene prejuicios contra Jane Austen, pensando que es literatura rosa al estilo de Corín Tellado, y no tiene nada que ver. Es una pena que no le den una oportunidad.
@Silvano Gozzer el sentido del humor de Austen es absolutamente demoledor sin llegar a la crueldad. Con su ironía dibuja personalidades muy divertidas, sobre todo en los secundarios. Orgullo y prejuicio no sería igual sin los personajes de los padres de Elizabeth o el señor Collins.
@Cinthia muchas gracias por la aclaración.
@La Esfera Cultural gracias por incluir mi blog entre tus destacados.
@fmop una vez que lo lees no tiene por qué gustarte, pero como le digo a mis hijos cuando me dicen que algo no les gusta o no pueden hacerlo: primero pruébalo y luego hablamos.
Un abrazo a todos y gracias por vuestros comentarios.
Yo soy de las que no les gusta Jane Austen pero la verdad tampoco habia leido sus libros, simplemente me chocaba el hecho de que siempre se centre en la busqueda del matrimonio, estoy de acuerdo en que sus personajes son fuertes, inteligentes y hasta cierto punto independientes para la epoca de la que se esta hablando pero creo
Lo último en el blog de Ale: Te doy mis ojos / Icíar Bollaín
lo siento, se publico sin querer lo anterior pero continuo.
*pero creo hubiera hecho mejor su labor de denuncia si el tema central fuera diferente, no con mujeres inteligentes que al final lo que desean, independientemente de sus razones, es el matrimonio.
Actualmente estoy leyendo orgullo y prejuicio, su forma de escribir me parece muy elegante y armoniosa pero sigue sin gustarme que desde el principio ya te esta hablando de que hay que visitar al nuevo vecino joven, apuesto y rico para casar a una de las hijas, la frivolidad de otorgar la admiracion de toda la gente por la belleza fisica y los buenos modales, o sea, yo entiendo que en la epoca era asi, pero yo me hacia de Jane Austen una «revolucionaria» jeje, y hasta ahora no creo que sea asi.
Como sea, muy probablemente cambie de opinion al terminar el libro o al leer otro.
Saludos
Lo último en el blog de Ale: Te doy mis ojos / Icíar Bollaín
Precisamente lo que hace Jane Austen hablando de las visitas al vecino y la obsesión por el matrimonio es denunciar lo ridículo que resultan, pero además lo hace con la suficiente inteligencia como para hacerlo pasar por una historia más convencional de lo que en realidad es. Si lo hubiera escrito de manera más «revolucionaria», no se la habrían comprado masivamente y ahora probablemente no la conoceríamos. Respecto al final feliz, los finales tristes o transgresores son un invento relativamente moderno y más en literatura destinada a priori a mujeres.
Muchas gracias por tu interesante aporte, un abrazo.
Las hermanas Brontë eran relativamente contemporaneas a Austen y sin embargo ninguna de sus novelas es totalmente feliz o rosa.
Efectivamente, así es. Un saludo.
Creo que tanto Jane Austen como las hermanas Bronté fueron sendas feministas, pues se atrevieron a escribir en una época donde la mujer era formada para el «punto», el piano y el dibujo. Además que sus historias para nada son rosa. Las bronté prácticamente iniciaron la literatura gótica, junto a Mary Shelly y Jane Austen le brindó a la mujer de su época una especie de manual para la mujer: cómo actuar digna e independientemente, sin olvidar las normas del «decoro y la elegancia» propuestos en la época victoriana. Todos deberíamos leer a Austen.
Totalmente de acuerdo. Mucha gente se centra en la búsqueda de marido para acusarlas de machistas, pero no se dan cuenta de que en aquel momento las mujeres no podían elegir su vida, y que eso es precisamente de lo que estas autoras hablan.
Muchas gracias por tu aportación. Un saludo.
Pingback: Opinión: Cranford de Elizabeth Gaskell - Tinta al sol
hola, para ustedes como era el amor para Jane Austen?
como lo veía?
Creo que era un aspecto de la vida muy importante, pero valoraba aún más la independencia de las mujeres, o lo que se entendía por independencia en aquella época.
¿Y tú qué opinas?
Interesantisima tu opinion….de ahora en más tendré en cuenta a Austen! La prejuzgaba como muy «rosa» y «frivola», por ello no he leído nada de ella (o, no lo recuerdo…que es lo mismo!).
Te recomiendo que empieces por mi favorito, Orgullo y prejuicio. A mi juicio es su obra cumbre y la que mejor la define como escritora. Espero que te guste, me encantará saber tu opinión.
Un abrazo y gracias por comentar.
Es increíble tener tanto potencial literario, soy de poco lectura, pero les contare que empezó a gustarme las obras de Jane Austen en un viaje que realice, precisamente con la pelicula Orgullo y prejuicio y desde ahí soy una fans de sus novelas, efectivamente hace mucha alusión al rol de la mujer en el siglo XIX y la independencia económica que esta podía tener….. en verdad es una gran autora.
Comentas que te aficionaste a Austen a partir de la película Orgullo y prejuicio. ¿Has visto la serie de la BBC de 1995? Es mi adaptación favorita, con un Darcy perfecto interpretado por Colin Firth.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
A mi los libros de Austin me encantan, mis favoritos son Orgullo y prejuicio y Persuasión. Los libros de Jane naturalmente hablan de lo que realmente en esa sociedad era lo prioritario, para una mujer de posición media alta casarse con un buen partido era su única esperanza de poder vivir con lujo, me encanta Austen porque todas sus heroínas son fuertes y luchan por lo que quieren. Naturalmente las personalidades de sus personajes femeninas son tan distintas de entre las mujeres de esa época que lógicamente enamorarian a cualquier hombre, ya que resaltan de lo común, me encanta que sus finales sean felices ya que bastantes infelicidades hay de por si, odio que un bonito libro acabe mal, me meto tanto en el libro que sufro hasta cuando sufre el personaje. Lo dicho, adoro Jane Austen, es mi escritora favorita junto con Charlotte brontë
Dios, me encantaría haber podido ver ese diseño de Google en el 2011.
Te felicito por el blog, me está encantando.
Saludos,
de una austenita escritora y lectora
Mi escritora favorita es Jane Austen y aunque sus obras tengan el tan odiado final feliz que la mayoría parece detestar en la actualidad para mí el tema de sus obras no es en sí el matrimonio que es lo que consiguen al final sus protagonistas, si bien pueden notar que incluso en su obra más famosa: Orgullo y Prejuicio todo gira en torno a estas dos palabras, representadas excelentemente por sus personajes. Sin embargo no creo que la finalidad de Austen haya sido solamente compartir su idea de que el matrimonio sin amor no debe existir, sino reirse de todo aquello que había logrado observar a su alrededor y no amargarse o lamentarse de lo que la sociedad es, como muchos, sino aceptarla e intentar verle el mejor lado a lo que irremediablemente continuará siendo lo que es. Por que a pesar de los cambios que haya en algunas personas, la hipocresía existira lo queramos o no como tantos otros aspectos poco agradebles de nuestra propia conducta.
La gente tiene una idea equivocada de las novelas de Austen, como bien dices, por sus finales felices y su temática aparentemente centrada en el amor, cuando en realidad habla de la mujer y de sus derechos, y si el matrimonio tiene una gran importancia en sus tramas es porque en aquella época la sociedad obligaba a que fuera el eje central de la vida de la mujer. Poco a poco iremos convenciendo a sus detractores para que profundicen en sus libros, y vean que son muchos más los temas que tratan.
Muchas gracias por pasarte por mi blog y comentar.
A mí me encantan entre otras cosas porque tienen final feliz y punto. Leo para evadirme, si quiero ver cosas tristes enciendo las noticias.
Estoy totalmente de acuerdo, ami me ayuda mucho.
Nunca la he leido, hace años cuando comence a leer me dije que debia de comenzar por esos libros que otros consideraban como joyas.
No me fue muy bien y me disguste tanto con el Quijote que deje de leerlo, con orgullo y prejuicio creo que el titulo fue exactamente mis emociones durante mucho tiempo tuve prejuicio por la trama cliche que podria tener, algo asi de ella viendolo de lejos y diciendo «hum, desconsiderado y evasivo el Sr. Darsy aquien le interesaria conocerlo si su actitud es tal» oh esto se ve tan tsundere porque luego se enamoraria de el y no lo admitiria.
Y tengo mucho orgullo para admitir que tal vez la prejuicie y es una joya bajo el polvo de mi prejuicio.
Como sea, tu opinion me ha hecho verlo bajo un nuevo foco, ya sabes eso de la hilaridad de «novela rosa» en la superficie e ironia, hipocresia toda como buen sazon escondido, pensamientos reales y tan abiertos como se pudiera en aquella epoca en una obra tal. Conclusion, lo leere y dejare mi orgullo y prejuicio.