Marca personal para escritores

marca registradaMucha gente rechaza de plano el concepto de Marca personal. Les suena a marketing, a vender su talento al mejor postor y prostituir su trabajo.

En cambio para mí Marca personal significa que si alguien ve mi nombre o el de mi blog lo asocie inmediatamente con mi trabajo como escritora, Por esa razón creo que es algo que un escritor debe tener en cuenta, para que sus lectores presentes y futuros relacionen su nombre con su trabajo.

También creo que es algo que debe plantearse desde el principio, no hay que esperar a tener un contrato con una editorial para pensar en estos temas, porque incluso pueden suponer un beneficio adicional a la hora de conseguir dicho contrato.

Por tanto, este es un buen momento para empezar a dar algunos pasos para crear tu marca personal:

1. Muestra tu trabajo.

Parece una obviedad, pero mucha gente tiene miedo de subir su trabajo a internet por miedo al plagio, o de enseñar a otros lo que escriben por vergüenza.

Si nadie ve lo que escribes, no pueden juzgar si es bueno o malo, ni darte la oportunidad que estás buscando. Cuesta, cuesta mucho, pero si quieres que te lean, tienes que empezar en algún momento a dejar que te lean.

No se trata de subir todo lo que haces, pero sí una muestra que permita ver tu capacidad.

Para lograr esto lo más sencillo es utilizar un blog o una cuenta de twitter si nos gusta escribir ficción breve, o incluso un e-book que los lectores puedan descargarse.

2. Utiliza tu verdadero nombre.

Aunque un buen nick en internet puede ser muy útil para que los lectores te recuerden fácilmente, a la mayoría nos hace ilusión ver nuestro nombre en la portada de un libro o firmando un artículo. Por eso es importante que en lo que escribamos figure también el nombre con el que queremos ser conocidos.

3. Sé honesto.

Las mentiras tienen las patas muy cortas y más en internet.

No finjas una experiencia o unos conocimientos que no tienes.

4. Sé auténtico.

En la red hay miles de páginas de escritores, conocidos o no, y tienes que intentar destacar sobre ellos. Evidentemente por lo primero que hay que destacar es por la calidad de nuestro trabajo, pero también es bueno analizar qué nos hace únicos, especiales, e intentar potenciarlo.

5. No tengas prisa.

Hacerse una marca personal requiere tiempo, especialmente si partimos desde cero así que no desesperes si al principio tienes pocas visitas o pocos seguidores en las redes sociales, esto es una carrera de fondo.

Por la misma razón, no conviene spammear, no queremos destacar sobre los demás por pesados.

6. Especialízate.

Si te decantas más por un género, un estilo o un formato concretos, muéstralo desde el pincipio.

Eso sí, elige esa especialidad de manera natural, no te dejes llevar por modas, ni fuerces tu estilo imitando a nadie.

Si  los vampiros o los zombis venden, pero a ti te gusta escribir historias de vaqueros, seguro que encuentras lectores que echan de menos ese tipo de relatos.

7. Cuenta tu historia.

Si pretendes dedicarte a contar historias, debes ser capaz de contar tu propia historia, y además hacerlo de manera interesante, aunque también honesta.

8. Utiliza las redes sociales para contactar con editoriales y escritores.

No hace muchos años las opciones para entrar en el mundo editorial de un escritor novel sin contactos eran escasas. En cambio ahora hay más posibles vías de comunicación, utilízalas.

9. Conversa.

Comenta en otros blogs y foros, responde a los comentarios que te hagan, entabla conversaciones a través de las redes sociales… En resumen, comunícate, conoce y deja que te conozcan.

10. Participa en concursos literarios.

Es un clásico de los primeros pasos de un escritor, y una forma excelente de hacer currículum y recibir motivación extra si ganas.

Eso sí, hay que procurar no desanimarse si no se gana, ya que no significa que no valgas como escritor, sino que no has encajado en lo que el jurado de ese premio buscaba.

Y ahora os toca a vosotros continuar la lista, ¿qué proponéis para crear nuestra marca personal como escritores?

20 comentarios en “Marca personal para escritores

  • el 13 junio 2011 a las 9:08
    Permalink

    Yo creo que, además de todo lo que has dicho, es una cuestión de constancia, algo que tienes que hacer muy continuadamente en el tiempo para que te vayan conociendo poco a poco. No es algo rápido que hagas en unos días o unas semanas, es algo que tienes que hacer con calma, pues el lector te conocerá poco a poco, verá tus progresos, tu trabajo, cómo te acercas a él, cómo te mueves, etc.

    Marca personal no sé, pero mi nick y mi nombre (Isi La Petite Poupée) es ya como un nombre y un apellido juntos, a base de años firmando así y de escribir con él en todas partes, ya es tan parte de mí como mi nombre real completo. Tal vez no sea famosa, pero los que me conocen me conocen así. Una amiga bromeaba con el tema y decía que parecía ya una marca registrada, así que supongo que ese es el camino.

    Un besazo y feliz semana 🙂
    Lo último en el blog de @isi_41: Pequeño avance

    Respuesta
    • el 13 junio 2011 a las 11:37
      Permalink

      Lo importante es elegir con cuidado el nick, porque yo al principio usaba otro pero afortunadamente rectifiqué a tiempo.

      Un abrazo y muchas gracias por tu comentario.

      Respuesta
      • el 13 junio 2011 a las 17:36
        Permalink

        La verdad es que la elección fue por azar, una amiga mía, traductora de francés, me llamó así un día («petite poupée» = pequeña muñeca) y me gustó, desde entonces uso ese nick 🙂

        Gracias por responderme, un abrazo.

        Respuesta
  • el 13 junio 2011 a las 9:29
    Permalink

    Estoy contigo Yolanda. Hoy en día es más necesario que nunca tener una marca personal bien definida si quieres dedicarte al mundo de la escritura y a cualquier campo profesional. Es una manera de reconocerte entre tanta oferta.
    Por mi parte, es algo que desde hace unos meses estoy tomándome muy en serio, pero como dices es algo a largo plazo. Los resultados no son inmediatos.

    Respuesta
    • el 13 junio 2011 a las 11:35
      Permalink

      Exacto, Ana, estamos en un mundo de éxitos instantáneos y flores de un días, y la literatura no es ajeno a ello, por lo que es fácil desesperar y tirar la toalla, pero es fundamental perseverar y no rendirte para llegar.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 13 junio 2011 a las 10:14
    Permalink

    Estoy de acuerdo en lo de la marca personal. Partiendo de que creo que jamás publicaré, de hecho no soy original diciendo que se publica demasiado, me gustaría que figurara este alias, como figura en la firma de mis fotos. Por otro lado, no sé que debería hacer para que este pseudónimo me perteneciera realmente, ni si es posible hacerlo, ni el coste que implicaría.
    Lo último en el blog de CYBRGHOST: CONTRA TODA LÓGICA

    Respuesta
  • el 14 junio 2011 a las 0:07
    Permalink

    Completamente de acuerdo contigo en cada uno de los apartados que describes. Sí me gustaría añadir que respecto a la especialización, la contemplo más desde el punto de vista del estilo que del género, escribiendo puedes encontrarte a gusto en más de un género. Creo importante que cuando te lean, te reconozcan. En este punto, me parece interesante tener un referente, un manual de estilo (por ej. http://www.manualdeestilo.com).
    Otro aspecto es el de escribir tu historia personal, no es sencillo como bien dices pero es un buen ejercicio, incluso cuando lo tomas como referente para crear otras historias. Si me lo permites, me gustaría aconsejar el libro «Escribir sobre uno mismo» de Silvia A. Kohan (Alba editorial 2002).
    Un saludo y enhorabuena por tu blog.

    Respuesta
    • el 14 junio 2011 a las 10:28
      Permalink

      Respecto a la historia personal, me refiero a una pequeña Bio, un modo de contar quién eres y lo que haces de manera rápida. Puede ser por escrito o de palabra, pero creo que es algo que tienes que tener claro desde el principio.

      Tomo nota de la web sobre estilo y del libro. Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 14 junio 2011 a las 0:39
    Permalink

    Yo pienso que otra forma de crear nuestra propia «marca» es —¡atención!—, no el famoso «ser uno mismo», rompiendo con el tópico, sino ser, desde el principio y con absoluto convencimiento, lo que uno quiere ser.

    ¡A ver, esa autoestima por las nubes!

    Creamos en nosotros mismos, o no va a haber nadie que lo haga por nosotros.

    Un saludo a todos los lectores y una inyección de ánimo a la mantenedora de este sitio, para que siga con el tesón/ilusión que demuestra en todos y cada uno de sus artículos.

    Un saludo.

    Respuesta
    • el 14 junio 2011 a las 10:30
      Permalink

      ¡Esa es la actitud! Hay que mantener la autoestima, aunque muchas veces es más difícil que el propio acto de escribir.

      Muchas gracias por tus palabras sobre el blog y por tu aporte, un abrazo.

      Respuesta
  • Pingback: 10 consejos para escritores en Twitter - Tinta al sol

  • el 28 septiembre 2012 a las 11:39
    Permalink

    Hola. Ante todo, quisiera enviarle un saludo desde Caracas, Venezuela. Soy aprendiz de escritor o al menos así me siento, y navegado en la red caí en su blog por cuestiones del destino, quizás la misma suerte Jejeje. Me parecen fantásticos sus consejos y en lo personal no sabía que existía eso de la Marca Personal. Gracias por compartirlo.

    Respuesta
    • el 1 octubre 2012 a las 19:19
      Permalink

      Muchas gracias por tus palabras, me alegro de resultar de utilidad. La marca personal no deja de ser un modo de hacerte un nombre en la red, que ayuda a conseguir lectores.
      Gracias por comentar y un saludo.

      Respuesta
      • el 2 octubre 2012 a las 14:17
        Permalink

        Sra. Yolanda, soy yo nuevamente. Quería aprovechar para hacerle una invitación al reciente blog que hice (http://laverdadnoestaaquinivendra.wordpress.com) para que me diera su opinión como escritora. Como dije en mi primer comentario, me considero un aprendiz en este complejo mundo de la narrativa, y tomando en cuenta sus consejos decidí crear ese blog para dar a conocer mis trabajos como escritor. Espero pueda visitarlo pronto. Sin nada más que agregar, me retiro. Un saludo y un fuerte abrazo desde Venezuela.

        Respuesta
        • el 2 octubre 2012 a las 19:08
          Permalink

          Me alegro de haberte contagiado el gusanillo del blogging, te deseo mucha suerte y lo añado a mi reader para seguirlo. De momento decirte que me ha gustado muchísimo el nombre La verdad no está aquí ni vendrá, me parece muy evocador, y el diseño de la plantilla me encanta, muy limpio y que facilita la lectura cómoda.
          Un saludo y gracias por compartir tus escritos.

          Respuesta
  • Pingback: ¿Cómo crear una marca personal si eres escritor? | Huella Digital

  • el 4 febrero 2015 a las 2:49
    Permalink

    Tuve una mala experiencia hace unos años atrás. Me robaron uno de mis queridos poemas, el más querido.
    Todos lo elogiaban, por primera vez sentía que lo que escribía tenía algún sentido y no era basura (tenía 14 años).
    Luego de unas semanas, revisando y respondiendo comentarios y visitando algunos blog’s; llegué al blog de un tipo. Le gustaba publicar noticias sobre escritores conocidos y tenía algunos escritos bastante… filosóficos (?). La curiosidad se apoderó de mí y comencé a leer su blog. Y ahí lo ví, mi poema favorito, el que él tanto había elogiado.
    Al final de la publicación decía algo como esto: «El más elogiado. Gracias a mis amigos por apoyarme, en estos momentos difíciles sale lo mejor de mí» (decía otras cosas, pero recuerdo eso. Como olvidarlo?). Sólo apagué mi computador y me quedé sin entender nada, luego lloré y mucho jaja.
    Acudí a mi hermana que también es escritora y sólo me aconsejó que lo enfrentará. Yo estaba muy asustada.
    Al otro día comenté su publicación. «Sublime» fue lo que escribí, ya que era la palabra que él más usaba cuando elogiaba mis poemas y cuentos. Me respondió a las horas disculpándose, editó la publicación y confesó que yo era la autora del poema. Le pedí que lo borrará, el aceptó y luego de eso borré tooodos mis escritos y ya no he podido publicar, ni siquiera puedo mostrar a mi familia lo que escribo, siempre escondo mis libretas (ellos me apoyan al 100 % y entienden mi «trauma»). Es una de esas malas experiencias que pesan por mucho tiempo.
    Hace poco mis amigos comenzaron a incentivarme para que creara un nuevo blog. Y ahí está, tan solitario y abandonado.

    Esa es mi historia, triste jajaja

    Besos y abrazos!

    Respuesta
    • el 4 febrero 2015 a las 13:40
      Permalink

      Sé lo que es que te roben textos, aunque siempre con final feliz (eliminaron dichos textos de sus webs), pero a mí me ha ocurrido ya de adulta, y me lo tomé de manera distinta. Me cabrea y mucho, obviamente, sobre todo porque mucha gente encima se ofende y dice que así da más visibilidad a tu trabajo, lo cual es falso; de hecho, Google penaliza el contenido repetido enviando ambas entradas al limbo de las búsquedas, es decir, más allá de la página 2 de resultados.Y siempre son blogs con muchísimas menos visitas que el mío, así que no cuela.
      De todos modos, como te digo, una vez pasado el cabreo inicial, me olvido de ellos. Son seres patéticos, no hay nada más ridículo que alguien, que se supone creativo como un escritor, robando el texto a otro porque no es capaz de escribir. ¿Te imaginas lo mal que se deben sentir?
      No es ya que sean malos escritores, hay malos escritores que son muy felices escribiendo e incluso algunos venden toneladas de libros, es que ni siquiera pueden escribir algo malo y se tienen que conformar con robar a otros.
      No se me ocurre nada más triste que tener vocación de escritor y no ser capaz de escribir ni siquiera un texto malo.
      Yo te animo, ahora que ha pasado un tiempo a que vuelvas a publicar sin miedo. Tu blog es una buena vía para demostrar que el texto es tuyo, pero además hay servicios como http://www.safecreative.org/ donde puedes registrar tus textos.
      No dejes que un tipo ridículo se permita el lujo de evitar que compartas tu talento con otros.
      Un abrazo y gracias por compartir tu experiencia.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.