¿Por qué Scrivener es mi software para escritura favorito?
ACTUALIZACIÓN: Por fin Scrivener está disponible en español (al menos en la versión Mac, que es la que yo uso). Ya no hay excusas para probarlo 😉
Hace tiempo que tengo entre los temas pendientes hablaros sobre mi software para escritura favorito, Scrivener, pero siempre he ido posponiéndolo, y no por falta de ganas, sino porque es un programa tan rico, con tantas funcionalidades útiles, que me resulta imposible condensarlas en un único artículo. De hecho, toda esta variedad de funcionalidades puede hacer que parezca confuso en un primer momento, pero en realidad tiene la ventaja de que cada escritor puede utilizar aquello que le resulte más útil, adaptándolo a sus necesidades y modo de trabajo, que serán diferentes de los de otro escritor.
Scrivener es un programa creado específicamente para ayudar en la escritura creativa, ya sea esta de ficción o no, lo que nos permite solucionar problemas que dan los procesadores de texto tradicionales tipo Word, que hacen difícil manejar textos muy largos como una novela, reordenar capítulos o tener a mano las notas.
Además, hasta ahora sólo tenía versión para Mac, pero recientemente han lanzado la versión para Windows.
Para animaros a probarlo, ya que tiene una versión gratuita de 30 días naturales, es decir, que sólo cuenta el día que lo abrimos, he hecho este listado con las razones por las que me gusta tanto y me resulta tan útil:
1. Tener todo a la vista.
Puedes tener en la misma pantalla el texto principal, las notas, las referencias y el material de investigación, sin necesidad de abrir y cerrar ventanas o incluso aplicaciones.
2. Elegir el tipo y tamaño de letra de trabajo, independientemente del tipo de letra del manuscrito final.
No importa que cambies el tipo de letra a tu antojo, e incluso pongas distintos tipos y tamaños en los distintos capítulos por comodidad, capricho o cualquier otro propósito, el manuscrito final que cree Scrivener tendrá la tipografía estándar.
3. Trabajar a pantalla completa.
Si necesitas eliminar las distracciones, Scrivener tiene una opción para escribir a pantalla completa.
4. Editor de textos dividido en dos.
Si necesitas comparar dos textos, puedes dividir la pantalla en dos y trabajar en ambos a la vez.
5. Guardar las notas en varios formatos junto con el texto.
Tiene una zona en la que almacenar notas y material de referencia en diferentes formatos (textos (doc, txt, rtf, html, pdf, etc.) imágenes (jpg, tif, gif, etc.) y archivos de audio y video (mp3, wav, mov) entre otros.
6. Localizar y reorganizar capítulos con facilidad.
Los capítulos se pueden localizar y reorganizar con facilidad desde una estructura de árbol. Se pueden agrupar por carpetas para organizarlos mejor y conservar versiones anteriores, todos en el mismo documento, sin que eso influya en la versión final, ya que puedes seleccionar qué se incluirá en el documento final y qué no.
7. Panel de corcho.
En la vista panel de corcho podemos tener una vista general de toda la historia, y añadirle etiquetas con información adicional.
8. Vista en esquema o outline.
Igual que el panel de corcho, podemos tener una visión global de nuestro texto fácilmente.
9. Plantillas de novelas, guiones, guiones de audio, relatos, ensayos, etc.
Con estas plantillas, además de la estructura inicial y, en el caso de los guiones, el formato automático de los diálogos, el manuscrito compilado final tiene ya un formato profesional.
10. No tienes por qué escribir linealmente.
A veces algunas escenas se nos atragantan y nos impiden avanzar. Un buen truco es, sencillamente, dejar esa parte en blanco y continuar la historia más adelante, para retomarlo posteriormente. En Scrivener hacer eso es fácil, ya que podemos movernos de un capítulo a otro rápidamente.
11. Collections o colecciones.
Esta opción nos permite agrupar distintas partes de un documento (por ejemplo, todas las escenas en las que aparece un determinado personaje, o una subtrama), sin que eso afecta a su posición el documento.
12. Autoguardado y backup.
La función de autoguardado te evita disgustos, ya que va guardando el archivo donde le indiques a intervalos regulares cuando detecta un período de inactividad. Además puedes establecer backups automáticos en el formato de scrivener o en zip, y decirle cuándo eliminar esos backups.
13. Los textos pueden estar separados por secciones, pero forman parte de un único archivo.
Podemos dividir el texto en capítulos, escenas, etc. para trabajar con ellos con más facilidad, pero en todos momento forman parte de un archivo único, y como tal se compilarán.
14. Snapshots o instantáneas.
Como he contado un poco más arriba, yo suelo conservar las versiones antiguas de cada capítulo dentro de la carpeta correspondiente por si quiero dar marcha atrás, pero además, cuando vas a hacer un cambio grande o eliminar una buena porción del texto, puedes tomar una snapshot o instantánea del texto, para poder recuperar la versión anterior automáticamente si te arrepientes.
15. Tiene un precio muy asequible.
Sólo cuesta 45$ (unos 32€) y suele ser fácil encontrar descuentos en páginas tipo Retailmenot o con motivo del NaNoWriMo.
16. Compila el texto en distintos formatos.
Una vez finalizado el texto, lo podemos compilar en doc, txt o rtf, por si necesitamos hacer los últimos retoques en otro procesador de texto, o directamente en pdf. También encontramos la opción de compilarlo como ebook en formato epub o mobi.
Como podéis ver, este programa se merecería una serie de artículos, pero siempre me daría la sensación de estar olvidándome de algo. De todos modos, espero que este resumen de mis características favoritas os anime a probarlo.
Si te gusta este artículo también pueden interesarte:
- yWriter 5: Software gratuito para escritura de novelas.
- FocusWriter: editor de textos sin distracciones (o casi).
- Aplicaciones online para mejorar la velocidad de mecanografía.
Pingback: Bitacoras.com
Es un programa en verdad excelente. La versión para Mac todavía es superior, pero han hecho un gran trabajo con la versión para Windows. Ahora ya están preparando una versión para iPad y refinando la de Linux. Es un programa que vale la pena y es transformador: le enseña a uno a escribir de forma distinta a un procesador lineal. ¡Maravilloso! Muy buen artículo. Saludos.
Lo último en el blog de Jacqueline: El valor de la originalidad en la era de internet
La versión para iPad puede ser genial si la inspiración te pilla lejos del ordenador, aunque mi tablet es android 🙁
Una vez que pruebas Scrivener te resulta imprescindible, desde luego.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Yo también uso Scrivener, y la verdad, no sé cómo vivía yo antes. Aunque visto lo visto, no utilizo ni la mitad de sus utilidades, pero es como todo, lo iré descubriendo según lo necesite. Lo del autoguardado lo tengo que mirar, porque siempre me pone que está haciendo un «backup» pero no tengo idea de dónde está ese archivo (verás tú si un día pasa algo).
Estaré al loro de esa versión para ipad que menciona Jacqueline, ¡qué vicio!
Lo último en el blog de Ruth: De la belleza en bote, o cómo confundir azul con morado
Es lo mejor que tiene, que cada vez descubres cosas nuevas que te ayudan a escribir.
Si entras en Preferences, en la pestaña de Backup te pone abajo la dirección en la que guarda el backup y la puedes cambiar para que lo guarde donde te venga bien.
Muchas gracias por comenta y un saludo.
Apenas conocía este tipo de software para escritores. Ya me pica la curiosidad.
No te preocupes si un solo post no te parece suficiente para describirlo. A veces, el arte está más en resumir que en desarrollar. 😉
Lo último en el blog de Zilniya – Microversos: Los finales abiertos no son finales
Sólo puedo decirte: pruébalo. Sobre todo para textos largos es de muchísima ayuda, y también para mantener organizadas y a mano las notas.
Muchas gracias por tus palabras y un abrazo.
¿Habéis probado CeltX?
Tiene una versión gratuita completa y otra mejorada de pago, con versiones para win,mac y linux y en muchos idiomas, además de novelas permite trabajar guiones, storyboards, …
Un saludo y enhorabuena por el blog.
Lo último en el blog de manuti: Hay frases que et animan el día.
Probar CeltX está en mi lista de pendientes. Tengo entendido que para guiones es una herramienta excelente, y además es gratis.
Muchas gracias por comentar y un saludo.
Gracias, si lo pruebas algún día espero leer tu opinión.
Lo último en el blog de manuti: Hay frases que te animan el día.
Celtx está más diseñado para escribir obras de teatro o guiones. Lo probé y tuve que dejarlo, como hice con ywriter, storybook, etc… (eso sin contar a dramatica,writenow, y mil más parecidos)
Como scrivener no hay nada en este mundo.
¡Amén! Es un programa genial.
Muchas gracias por tu comentario y por pasarte por aquí.
Existen programas muy sencillos (Ebook Builder -gratis-), hay otros medianos (Ywriters -gratis-), y otros complejos (Scrivener -de pago-).
Los complejos tienen características que uno nunca va a usar.
Los sencillos están bien para comenzar a interactuar con este tipo de programas.
Los medianos, son la solución, especialmente si son gratis y están traducidos al Español.
Con Ywriter, estoy más que conforme, tiene poco peso -5.5- megas, es gratis, con muchas funciones, hasta puedo cambiar el color de la página sobre la cual escribo, salvado automático cada cierto tiempo (Importante por si hay corte de electricidad…), y una línea de aprendizaje corta, en poco tiempo ya lo dominas.
Con Ywriter he escrito ya, algunas novelas y cuentos y otros materiales. La dirección para conseguirlo?
http://www.spacejock.com/yWriter5.html
No se arrepentirán
JR Marklin
http://jrmarklin.blogspot.com/ La vida es así
yWriter era el programa que empecé a usar https://www.tintaalsol.com/2009/04/ywriter5-software-gratuito-de-escritura-de-novelas/, pero al pasarme a Mac me cambié a Scrivener.
Muchas gracias por tu aportación. Un saludo.
Gracias por el artículo
Frente a Ywriter, cual de los dos recomendarías?
Gracias a ti por comentar.
yWriter fue el primer programa de escritura que probé y me gustaba mucho. Scrivener es más completo, pero si te va bien con yWriter, que es gratuito, es más que suficiente, y, aunque es para Windows, se puede instalar en Mac, como expliqué en este artículo .
Lo bueno de Scrivener es que tiene un trial completo de 30 días naturales, así que lo pruebas y decides cuál de los dos va mejor para tu método de trabajo.
Un saludo.
Por cierto, por si hay alguien de Valencia al que le pueda interesar. El 23 de febrero, en bibliocafe voy a realizar un seminario gratuito de introducción al scrivener, de 1930 a 2130h. Puede venir cualquiera, os esperamos.
Gracias por la información. Lo tuiteo por si a alguien de Valencia le interesa. Un saludo.
Se me olvidó recordarlo aquí: al final el seminario se retrasó una semana, es decir, para este jueves 1(mañana), a las 19h. Por si acaso… Los detalles aquí: http://www.detectivemejias.es/archives/925
¿Lo vais a repetir alguna vez? ¿No os animais a filmarlo? soy de Barcelona y se complica el desplazamiento 🙂
Pues mira, Javier, este martes 15 lo voy a impartir en la Universidad de Castellón (http://www.detectivemejias.es/archives/1524)
Y mi idea era grabarlo, así que permanece al tanto que lo subiré a mi web.
Por si lo queréis publicitar, también empiezo el 10 de mayo un curso presencial (el primero que se realiza en España, me ha dicho el desarrollador) en Valencia:
http://www.detectivemejias.es/archives/1399
En cualquier caso, en mi web sigo publicando post sobre scrivener.
Un saludo.
Lo último en el blog de Santiago Álvarez: Scrivener en la Universidad Jaume I de Castellón
¿Existe algún tutorial de Scrivener en español? Gracias.
Well, what I used to do (not pre-computers, but in very early computer days) is lileralty cut up my work I’d just write as it all occurred to me (actually, I was probably trying to be linear, but it never happened), then I sat down with a huge stack of printed pages, a stack of plain paper, scissors, and tape, and I cut everything into pieces and taped it all together in proper (or at least better) order. It was actually incredibly cathartic. If kind of messy. I don’t think I ever did that in law school (the structure of legal writing seems kinda symplistic to me), but I’m pretty sure I still did it when I was writing history. Of course, I didn’t start using Scrivener until law school, and then I used Scrivener religiously, so that probably cured the cutting-things-up impulse! (God, I love Scrivener.)
¡Hola!
Gracias por tus exhaustivas explicaciones, que van genial. Mi sueño es llegar a escribir (ya no digo editar) un libro y el programa este tiene una pinta estupenda. Yo había oído del writer’s cafe, pero que realmente lo que más me gusta del mismo es la opción de escritura libre que te ofrece.
Voy a probar (si se me ocurre algo que escribir, jeje)este y el de ywriter5.
Un saludo y ¡me encanta tu blog! (Lo único que echo de menos es un «atajo» para ir directamente a los artículos con tus consejos para saber escribir)
Cualquiera de los dos, tanto Scrivener como yWriter5 son geniales. Para mi gusto Scrivener es más completo y no es caro, pero yWriter5 es gratuito, que también es un punto importante.
Para ir directamente a subsecciones del blog, puedes acceder desde la nube de tags en la parte inferior del blog. Mis artículos con consejos para escribir están en https://www.tintaalsol.com/tag/escribir/. Espero que te resulten útiles.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Yolanda,
creo que tienes uno de los mejores blogs para escritores que conozco. Yo también uso Scrivener, bastaron dos días usando la versión «trial» para comprar el programa. Tengo una duda que igual me puedes resolver: ¿Cómo puedo sustituir una palabra por otra en todo el documento? Por ejemplo: el nombre de un personaje o un signo de puntuación. Escribo «guiones» para los diálogos en lugar de «rayas».
Me sería de gran ayuda.
Enhorabuena de nuevo.
Lo primero, muchísimas gracias por tus palabras sobre mi blog, me alegro de que sea uno de tus favoritos.
Para sustituir palabras en todo el proyecto hay una herramienta muy completa en el menú Edit/Find/Project Replace. Tiene bastantes opciones de personalización.
Además de reemplazar al final todos los guiones por rayas, si usas un Mac hay un atajo de teclado para escribir directamente rayas: alt+mayúsculas+-
En windows seguramente también lo haya.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
En Windows no hay manera de poner la raya mediante atajo de teclado, o al menos yo no lo he descubierto. Sin embargo, poniendo dos guiones seguidos el programa te los cambia automáticamente por la raya larga de diálogo.
Muy buen articulo, yo he decidido utilizar Scrivener para mi tesis y para eso me he dado a la tarea de aprender Scrivener de arriba a abajo. He comenzado una serie en mi blog en el cual espero poder documentar lo que aprendo de esta aplicacion.
Lo último en el blog de Jose A. Rivera: Como crear un proyecto en Scrivener
¡Qué buena idea! Precisamente si algo se echa de menos es un buen tutorial de Scrivener en español. Lo comparto con mis lectores. Un saludo.
Leí la entrada hace tiempo pero no le presté mucha atención porque hasta ahora sólo he escrito historias cortas. Pero hace unos días me plantée un relato un poco más largo, y he decidido probarlo.
Me gusta MUCHO. Escribir en pantalla completa es fantástico, y tener al alcance toda la información y las notas y poder modificarlas en el momento ni te cuento (siempre se me ocurren cosas sobre unas partes mientras escribo otras).
En el menú de pantalla completa echo en falta el poder marcar con color (suelo marcar fragmentos de texto que necesitan cambios o dejo espacios en blanco o con interrogantes, y me gusta dejarlos en color para ver rápidamente dónde están). Aún no he investigado si es una función que se pueda añadir a ese menú.
Gracias por la entrada. Creo que nunca se me habría ocurrido que existiese software específico para escritores y no lo habría buscado 🙂
Supongo que en el menú de pantalla completa no se puede cambiar de color porque lo que han buscado en esa pantalla es eliminar la mayor parte de distracciones, pero es fácil cambiar al menú normal y luego aplicar distintos colores a los textos desde el botón de la barra de herramientas.
Al principio yo también usaba Word, pero me daba problemas con textos grandes para localizar secciones específicas, así que investigué un poco y vi que no era la primera que se encontraba con esas dificultades, y que algunos programadores habían empezado a aportar soluciones. De todos los programas para escritores que he probado, Scrivener es mi favorito, porque se amolda al gusto y a la manera de trabajar de cada uno.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
hola, siguiendo varios enlaces he caido en tu blog, el cual me ha parecido muy interesane, y estoy provando los programas ywrites y scrivener para empezar ha hacer mis primeros pinitos.
Quisiera hacerles una consulta. Cuando escribo dialógos he de escribir la raya de incio del diálogo con un codigo el alt+0151, hay alguna forma de que estos dos programas la reconozcan y la escriban solos?
grácias,
Silvia
Hola, he estado investigando pero no he encontrado cómo hacer que esos programas reconozcan automáticamente la raya del diálogo. Yo lo que hago luego es sustituirla automáticamente en Word.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Silvia, en Scrivener (versión Windows) pon dos guiones al principio del diálogo y cuando escribas la siguiente letra te lo cambiará automáticamente por la raya larga.
Lo último en el blog de Raúl Martín: I Certamen de microrrelatos fantásticos y de terror de Sants
Este artículo está genial.
Estaba buscando algo así, mejor que el Word, para escribir novelas.
Muchas gracias
Scrivener te va a encantar, hace el trabajo de escribir muchísimo más fácil.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Gracias por responder.
Sigo sin poder ingresar a ‘Scrivener’ pese a mi cuenta: (nombre y número de serie) que tengo guardados en en el comprobante de pago de la licencia.
No sé a qué atribuir este error.
Yo he reinstalado Scrivener varias veces con mi nombre y clave y nunca me ha dado problemas. Lo mejor es que te pongas en contacto con ellos para que te lo solucionen, quizás no te dieron bien la clave o algo así.
Un saludo y suerte.
No sé hasta ahora si he ingresado correctamente a pessar de haber pagado la licencia.
Siempre me dice que hay un error. Pero sigo pegando partes de mi trabajo en las diferentes carpetas que se me ponen acequibles.
Alguien tiene la solución para las citas, referencias y notas a pie de página para una tesis doctoral?
Cómo importo a scrivener mis avances con imágenes?
Buen día y felicidades por este espacio.
No me explicas cuál es tu problema con citas y demás, así que difícilmente te puedo dar una solución.
Sobre las imágenes, no sé si te referirás a eso, pero se pueden insertar en los textos desde el menú Edit.
Un saludo.
Pingback: Mejorar la productividad: mis 10 apps favoritasBlog y Lana
A mi me sale esto:
http://i165.photobucket.com/albums/u80/Davuu_N/Sintiacutetulo-2_zps5869e555.jpg
¿Como hago para que reconozca que estoy escribiendo en español?
Gracias por tu respuesta…
Envíame aquí la respuesta:
carretilleroenelastillero@hotmail.es
Prueba a entrar en el menú Edit/Spelling and Grammar/Show spelling and grammar. En la parte inferior de la ventana que aparece, verás un menú desplegable que te permite seleccionar el idioma.
Si eso no te funciona, deberías acudir directamente a la página de Scrivener y consultar tus dudas allí.
Un saludo.
Hola, alguien puede aclararme cómo se puede ver el texto en páginas, vamos como se ve el word de toda la vida. Gracias
El programa no tiene una vista por páginas como word, o al menos yo no la he encontrado. Pero si lo que quieres saber es cuántas páginas llevas escritas o cuántas ocupa un trozo del texto, puedes verlo en el menú Project/Project statistics.
Sí que tiene que tener esa opción, por lo menos en la plantilla de guión en el apartado de «research» sí que aparece el ejemplo de tres páginas separados tipo word, que visualmente se hace necesario. Empieza a resultarme decepcionante el programa. Gracias igualmente por la respuesta, seguiré indagando y si no soy capaz a otro programa.
Hola, he intentado comprar Scrivener para Windows 8 en Amazon y me dice que las compras de software sólo están disponibles para clientes USA. ¿Alguien podría indicarme dónde puedo comprarlo?
Hola a todos. Ya he localizado la página http://www.literatureandlatte.com/ y he adquirido el programa sin problemas. Ahora a disfrutar.
Gracias a Yolanda por este artículo tan interesante y a todos los demás por vuestros útiles comentarios. Saludos, Pedro.
Puedes decirme cómo se compra?, me pide un Coupon Code: ¿cuál es?, por favor
Gracias
El Coupon code es un código de descuento. Si no tienes ninguno, no rellenes esa casilla y sigue adelante con la compra sin más.
Pingback: Senderos de la Torre I: Tinta al Sol | La Torre de las Palabras
Pingback: Hiveword: organizador de escritura - Tinta al sol
Pingback: «Polvo de Hadas» se pasa a Scrivener | Diario de una escritora
¡Qué manera de convencerme! Lo probaré sin duda alguna 😀
Seguro que te encanta y lo encuentras muy útil. Suerte y gracias por comentar.
Pingback: Almacenar notas en Scrivener - Tinta al sol
Pingback: Scrivener es la herramienta imprescindible para generar tus propios infoproductos. - Blog de Chuso Martínez
Necesito saber, puesto que has dicho que ya está disponible Scrivener en español, cómo cambiar el idioma, o si tengo que descargarlo de nuevo.
Muchas gracias.
Para que puedas usarlo en español, al menos en mac, que es el que yo utilizo, tienes que actualizar Scrivener a la última versión desde el menú Scrivener > Comprobar actualizaciones. Una vez que actualices a la versión 2.5, el programa detecta automáticamente el idioma de tu ordenador y lo pone en español.
Un saludo.
Muchísimas gracias! Te leo.
Pingback: 5 razones para escribir mi tesis doctoral con Scrivener | francesc esteve
Pingback: Oblígate a escribir con las estadísticas de Scrivener - Tinta al sol
Una pregunta, Yolanda.
Con una licencia de Scrivener, puedo tenerlo instalado en el ordenador estacionario de casa y también en el portátil, de forma que pueda trabajar también sobre Scrivener en el laptop?
Gracias.
Y felicidades por el blog. Útil, rico y muy interesante.
Lluís
Puedes usar la misma licencia en ambos ordenadores sin problemas, yo lo tengo en los dos. Además tampoco da problemas si tienes que reinstalarlo porque has comprado un ordenador nuevo, por ejemplo.
Muchas gracias por tus palabras sobre mi blog. Un saludo.
Pingback: Difusión literaria en la red: LiburuTEKia 2014 | Entreescritores.com - Podrías ser publicado por una editorial si los lectores apoyan tu obra
Pingback: Gabriella LiterariaLos 4 secretos del éxito (que no son nada secretos) - Gabriella Literaria
Hola a ti y a todos tus lectores.
Tras el correspondiente agradecimiento por tu blog, y sin conocer el programa del que hablas, he de defender Word por un motivo: la comprensión del lenguaje castellano por parte del programa. Hace años le quise dar una oportunidad al software libre (Open Office). Igualmente funcional, hasta que su «inteligencia» quedó en evidencia a la hora de corregir. Mis dedos se tropiezan entre sí y la tecla más usada de mi teclado es la de borrar. Además de los errores tipográficos, alguno otro he de reconocer que también se me escapa. Por tanto, a medida que voy viendo subrayados en rojo, voy corrigiendo. Y es en rara ocasión que añado alguna palabra nueva al diccionario (el nombre de un pueblo, de un personaje, o palabras inexistentes que me apetece usar porque me da la gana). En cambio, en Open Office, cada dos por tres estaba añadiendo palabras que sí existían y que sencillamente el programa desconocía. Me daba la impresión de que yo estaba enseñando al programa a trabajar. Y por supuesto, Open Office no tenía corrector gramatical, que algunas azules también se me cuelan de vez en cuando.
Igualmente, y cuando empecé con el guión cinematográfico, utilicé otros programas y el resultado aún fue peor. Programas diseñados en inglés o mal adaptados al castellano, etc.
La decisión final es que escribo siempre en Word, pues soy novelista y una novela no necesita florituras (además, la maqueta final corresponde al editor que juega con sus tamaños de papel). Por tanto, sobra con Word, que no es que sea un programa sencillo, tiene mucha potencia que la gente no usa, pero es un programa tan extendido que todo el mundo sabe manejarse para lo básico.
Otra cosa sería maquetar una revista. En ese caso, si se usa un programa no perteneciente a Micorsoft Office (que usaría los mismos criterios de corrección), pues escribo en Word y pulo allí el texto y seguidamente hago el correspondiente corta-pega al programa que necesite para una página web, un cartel, etc.
Obviamente, tras la depuración que hace el programa, he de revisar concienzudamente yo, pero no es lo mismo un texto que me deja a mí dos errores por página que otro que me deja diez.
Un saludo.
Manuel Trigo.
Lo último en el blog de Manuel Trigo: Y ahora, ponente en una mesa redonda en la Universidad Carlos III de Leganés
Hola, Manuel,
Scrivener también te señala los errores mientras escribes para que puedas corregirlos sobre la marcha, además de contar con un corrector ortográfico y gramatical.
Respecto a Open Office no lo sé, porque hace años que dejé de usarlo dado que la versión Mac no funcionaba bien. Cuando necesito trabajar con algún formato de la suite office uso Libre Office, que da buen resultado y también tiene corrector al vuelo.
De todos modos, estás comparando dos programas distintos, ya que Word es un editor de texto, mientras que Scrivener es un programa de escritura que, además, contiene las funciones de un editor de texto.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
Hola de nuevo.
Programas con corrector hay muchos. La pregunta es si el de Scrivener es tan fino, tan preciso, como el de Word, que dista mucho de ser perfecto, pero es el mejor que he visto (tampoco es que haya visto muchos, jejeje).
Lo último en el blog de Manuel Trigo: Y ahora, ponente en una mesa redonda en la Universidad Carlos III de Leganés
Pingback: Aprende conmigo a dominar Scrivener - Tinta al sol
Y si no te convence después del mes de prueba, ¿se puede trasladar lo escrito a un documento Word?
Lo último en el blog de zambullida: Convencionalismos
Sí, puedes exportar tu texto mediante la compilación a un documento word entre otros muchos formatos, así que en ningún caso perderías tus textos, excepto si dejas que expire el mes de prueba.
Muchas gracias por leerme.
Un saludo.
Hola, primero que nada muchas gracias (de no haber llegado a esta página probablemente no habría conocido este maravilloso software).
Lo descargué pero tengo un problema: luego de varias horas adjuntando documentos de consulta no he podido guardar el proyecto como platilla (ya leí el tutorial que viene pre cargado en el programa).
No sé sí es debido a que aún no lo he comprado, pero agradecería tu ayuda.
Muchas Gracias
La versión de prueba es completamente funcional, así que deberías poder crear una plantilla a partir del proyecto. Para ello, una vez creado el proyecto, debes ir al menú Archivo > Guardar como plantilla y, en la ventana que aparece, darle un nombre (Título) y asignarle una categoría. Después, cuando vayas a crear un nuevo proyecto, te aparecerá en la lista de plantillas. Haciendo esto no deberías tener problema.
Un saludo.
Gracias por responder, así es como lo he estado haciendo pero me sigue marcando error. Dice que es imposible reemplazar la plantilla ya existente, pero no es la que quiero crear, pues una vez intento abrir un proyecto nuevo no me aparece entre las listas de plantillas.
Gracias por responder, así es como lo he estado haciendo pero me sigue marcando error. Dice que es imposible reemplazar la plantilla ya existente, pero no es la que quiero crear, pues una vez intento abrir un proyecto nuevo no me aparece entre las listas de plantillas.
Pingback: Mis mejores artículos sobre software para escritores - Tinta al sol
Hola Yolanda,
Primero conocí Scrivener, me frustré y des-frustre casi en momentos paralelos y al final ‘lo adopte’ de momento temporalmente, hasta que decida si dejo de ser ‘trial’ y me caso con el para escribir de forma más ordenada el mar de ideas que a diario me aborda.
Luego conocí tu blog ¡genial! aprendí, descubrí cosas y me reí un buen rato con ’25 DATOS…’ (ya sabes) gracias por compartirlos.
Espero seguir avanzado con Scrivener y conseguir que mis notas, bocetos, ideas y demás se conviertan en algo lineal, leíble y entendible, un día de estos 🙂
Gracias por pornernoslo más fácil a los que empezamos.
Saludos o abrazos, como prefieras!!
Lo último en el blog de Luis Méndez Alejo: Monta tu Tienda online con Arastta 1.1 ¡nueva versión!
Scrivener da tantas opciones distintas de trabajo que puede resultar un poco confuso al principio, el truco está en buscar qué funcionalidades resultan más útiles para tu modo de trabajar. Y si no lo tienes claro, siempre puedes apuntarte a mi taller https://www.tintaalsol.com/2015/04/aprende-conmigo-a-dominar-scrivener/ 😉 Vale, fin de la pausa publicitaria.
Muchas gracias por tus palabras, espero verte a menudo por aquí. Un abrazo.
Pingback: Descuento del 20% en Scrivener para alumnos del taller - Tinta al sol
Hola,
Ayer vi, y ahora mismo parece que sigue igual que hay una oferta de Scrivener en su web a 25$, no se lo que durará, pero yo ya lo he adquirido 🙂
Lo último en el blog de Ignacio de Miguel Díaz: Déjà vécu
Hola, la verdad es que tiene muy buena pinta y parece un programa excelente, lo único que temo es el tiempo que se le dedica va a ser mayor a lo que estoy acostumbrado con la manera tradicional, pero habrá que probar, jejeje para descubrirlo. Muy buen artículo. Saludos.
No te creas, precisamente una de las ventajas de Scrivener es que te ahorra mucho tiempo una vez que lo conoces y lo adaptas a tu manera de trabajar. Bájate la versión de prueba, que es una versión completa para 30 días naturales, y échale un vistazo, verás que es una gran herramienta.
Y si de ahorrar tiempo se trata, siempre puedes apuntarte a mi taller de Scrivener en la Escuela de Formación de Escritores y, en un mes, aprender a dominarlo (fin de la pausa publicitaria ;))
Me alegro de que te haya gustado el artículo, y muchas gracias por comentar. Un saludo.
¡Hola! Ya llevo un par de semanas con la versión de prueba de Scrivener para Mac y deseo comprarlo porque he volcado ya mucha información. ¿Cómo y dónde lo compro? ¿Lo hago a través de la AppStore o a través de su página web? En su página web pone 45$ y en la AppStore vale 44,99€, que no es lo mismo, por lo que tampoco sé si estoy comprando el mismo producto. Gracias por el blog. Un saludo
Las diferencias pueden deberse al cambio dolar/euro que apliquen en cada web. Yo lo he comprado directamente en su web https://www.literatureandlatte.com/scrivener.php, y nunca he tenido ningún problema. En su web te envían un número de licencia para introducir en la versión de prueba y con eso ya es una versión completa sin límite de tiempo. Supongo que la de la AppStore es igual, así que compra la que te salga mejor de precio 😉 Un saludo.
Gracias!
Pingback: Las mejores Apps para escribir teatro - El primer acto
Pingback: ¿Tus resoluciones de año nuevo incluyen empezar a escribir? Aquí tienes las 10 herramientas básicas del escritor – Tinta al sol
Muy útil, muchas gracias la verdad estaba buscando algo así.
Hola!!!!!! Que costo tiene el program??????
En este enlace https://www.literatureandlatte.com/scrivener/overview puedes encontrar esa información