10 pasos para revisar tu novela tras NaNoWriMo

Lo primero, enhorabuena. Tanto si has logrado el objetivo de 50.000 palabras como si no, el valor del esfuerzo de participar en NaNoWriMo es innegable.

Pero noviembre ya ha pasado y el trabajo no ha terminado. Lo que tienes entre tus manos es el germen de una novela; en el mejor de los casos, el primer borrador de una novela, pero aún está lejos de ser una novela. Y ahora toca seguir trabajando duro para lograr tener entre tus manos esa novela.

Seguir los siguientes pasos pueden ayudarte a alcanzar esa nueva meta:

1. Hazte un regalo.

Si has llegado hasta aquí, si has escrito 50.000 palabras en un mes (o unas pocas menos o muchas más), te mereces un regalo. Da igual si es grande o pequeño, caro o barato, pero es importante que sea algo que sirva para recordarte de lo que eres capaz cuando te bajen los ánimos.

2. Haz una copia de seguridad.

O diez, en distintos soportes. No te arriesgues a que el trabajo de un mes se volatilice en un instante.

3. Espera al 1 de enero para empezar a revisar.

Necesitas tomar distancia con tu texto para recuperar tu objetividad, y un mes me parece el tiempo ideal para ello, porque es suficiente para dejar de sentirte inmerso en la historia, pero no tanto como para perder el interés por ella.

Eso sî, prepárate, porque, durante este tiempo, lo más seguro es que empieces a odiar cada palabra que has escrito. Esto puede dar lugar a dos situaciones: que empieces a ver los defectos de tu texto, y los anotes para arreglarlos después; o que te des cuenta de que tu historia es tan mala que no tiene posibilidad de arreglo. En el primer escenario, podrás empezar a mejorar tu novela, y el segundo escenario también es bueno, pues impedirá que pierdas el tiempo que podrías emplear en otro proyecto.

4. Lee el texto fuera de la pantalla del ordenador.

El mismo texto en el mismo entorno puede hacer que pasemos por alto los errores, porque el cerebro tiende a corregirlos.

Imprímelo, copialo en tu e-reader o tablet. Haz una primera lectura del tirón, tomando notas si quieres, pero sin llegar a modificar nada.

Esto, y el plazo de tiempo transcurrido, hará que te aproximes al texto con ojos de lector antes de que de escritor, y , por tanto, detectes mejor los fallos.

También ayuda leer el texto en voz alta, pues así sabrás cómo sonaría en la cabeza del lector al leerlo.

Esto último es especialmente importante si quieres que tus diálogos sean realistas y ágiles.

5. Haz un esquema de la trama.

Escribe una lista de los puntos principales de tu historia y el número de página en el que comienza cada uno.

Esto te dará una visión general de tu historia. Podrás comprobar si has tratado todos los puntos que querías tratar; si has ido de A a B a C, tal y como te habías planteado.

Podrás ver también si tu historia tiene conflicto, si tu protagonista se enfrenta a un conflicto real que debe resolver. Una buena historia debe tener acción, deben ocurrir cosas.

Los números de página te servirán para ver los desequilibrios que debes corregir en tu narración.

También es un buen momento para empezar a pensar qué subtramas enriquecerían tu historia.

6. Traza el arco dramático de tu protagonista.

El personaje principal en cualquier buena historia sufre una transformación. Independientemente del tono de la historia, de que ésta sea un drama o una comedia, el protagonista empieza en un punto vital y, a lo largo de la novela, las vicisitudes por las que pasa le cambian. Tu protagonista también debe verse afectado por tu historia.

7. Pide a alguien que lo revise por ti.

Cuesta mucho dar a leer un trabajo terminado, así que dejar que otro lea algo que es sólo un borrador es muy duro, pero la opinión de alguien de confianza puede serte muy útil.

8. Conserva todas las versiones.

A medida que vayas haciendo cambios, asegúrate de conservar las versiones anteriores, por si quieres retroceder sobre tus pasos.

9. Empieza a tomar nota de los pequeños detalles.

Con las prisas por cumplir con el reto, es fácil cometer errores: un personaje de ojos verdes cuyas pupilas azules refulgían de deseo; Marta, la mejor amiga de la protagonista, que se empieza a llamar Sara a partir del capítulo diez, etc.

Tendrás que ser especialmente cuidadoso corrigiendo estos problemas.

10. No pierdas el hábito adquirido en NaNoWriMo.

El objetivo principal de NaNoWriMo es adquirir el hábito de trabajo que distingue a los escritores amateurs de los profesionales. Debes mantener esa rutina también durante el proceso de reescritura, así que márcarte un tiempo o un número de palabras a corregir cada día. Con esto tu meta de publicar tu novela estará más a tu alcance.


Si te gusta este artículo también pueden interesarte:

14 comentarios en “10 pasos para revisar tu novela tras NaNoWriMo

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 3 diciembre 2012 a las 23:23
    Permalink

    ¡Muy buenos consejos para la revisión de un texto!

    Personalmente, me cuesta mucho esperar para corregir, e incluso corrijo mientras escribo. Es una locura porque cuesta mucho avanzar, así que trato de evitarlo, pero siempre estoy con el «y si después no me acuerdo», «y si después no veo este fallo», etc.

    Me ha gustado especialmente el consejo de imprimir el texto. Me he fijado últimamente en que cuando dejo un texto listo, al colgarlo en el blog y releerlo encuentro de pronto fallos o despistes, repeticiones de palabras, etc.,que inexplicablemente no había visto antes. Y debe ser por lo que tú dices del cambio de entorno, pues aunque sea también en pantalla, se ve que al cambiar el fondo y la maquetación ya lo veo como otro texto, no sé. En todo caso, me apunto este consejo (y algunos otros) para mis próximas revisiones.

    Un saludo

    Respuesta
    • el 6 diciembre 2012 a las 10:36
      Permalink

      Para intentar acallar al editor interno mientras escribes, te recomiendo que utilices algún sistema que te permita añadir las notas al texto para revisar después, pero no empezar a corregir. Por ejemplo, en Scrivener puedes añadir notas a los textos y tenerlas en la misma pantalla, y en editores de texto tipo word puedes utilizar los comentarios.
      Muchas gracias por tu comentario, y un saludo.

      Respuesta
  • el 4 diciembre 2012 a las 20:32
    Permalink

    Muy buenos consejos, como todos los que has escrito para el NaNoWriMo (de verdad me han ayudado a conseguirlo y a afrontarlo con buenos recursos).

    En mi caso pude conseguir más de 50.000 palabras durante el mes de noviembre pero todavía no he terminado la novela. Así que seguiré este mes hasta terminarla y dejaré pasar enero para poder revisarla con perspectiva. Todo lo que dices me será muy útil, a pesar de que todavía no he terminado de escribir ya me estaban entrando dudas sobre cómo sería la mejor manera de enfrentarse con la primera revisión.

    ¡Un saludo invernal!

    Respuesta
    • el 6 diciembre 2012 a las 10:42
      Permalink

      Me alegro muchísimo de haberte ayudado. Hasta ahora había escrito artículos sobre cómo afrontar el NaNoWriMo, pero me di cuenta que faltaba uno explicando qué hacer después.
      Ahora lo mejor es que sigas como hasta ahora, que te centres en terminarla sin preocuparte de la revisión.
      Muchas gracias por tus palabras, y un abrazo.

      Respuesta
  • el 5 diciembre 2012 a las 18:28
    Permalink

    Buenos consejos, en verdad. Y permíteme contribuir ampliando un poco el 4: usar un programa text-to-speech para escuchar el texto. Aunque hay pocas opciones gratuitas que hagan una lectura poco robótica, los errores cantan que da gusto. Y puede ser una opción para hacer esa primera lectura de un tirón mientras hacemos otras cosas (lavar los platos -que es cuando yo suelo escuchar audios- o pasear).

    Buscando por ahí, se pueden encontrar opciones para todas las plataformas. En móvil, para Android hay un par de programas, uno gratuito y otro de pago, que pueden servir: Cool Reader y Moon+ Reader (la versión de pago incorpora text-to-speech).

    En cuanto a la novela, yo también superé las 50.000 palabras, pero aún me queda como un 35% de historia por delante que espero avanzar, y si es posible terminar, este mes. De ahí, seguiré tu consejo de dejarla reposar un mes más antes de ponerme a revisarla.
    Lo último en el blog de Iván Lasso: Descárgate Retratos de mujer, 2ª versión

    Respuesta
    • el 6 diciembre 2012 a las 10:53
      Permalink

      Muchas gracias por el aporte, no se me había ocurrido lo de usar un programa, en vez de ir hablando sola por casa como las locas 😀 Lo probaré con mi Kindle, aunque habla con un cierto acento yanki 😉

      Mucha suerte con la novela, a ver si termino yo también la mía de una vez.

      Un abrazo.

      Respuesta
  • el 6 diciembre 2012 a las 0:42
    Permalink

    Muy buenos consejos! Yo pensaba ponerme a editar de inmediato pero ya he visto en muchas partes que no debo de empezar tan pronto, me muero de ganas por empezar, pero le daré algo de tiempo para descansar.

    Me gustaron los consejos y no los había tomado en cuenta, lo de hacer el esquema sera lo mas difícil, creo yo, aunque ya que esta no lo se. Lo único que me da mas pena es mostrarlo así…

    Seguiré tus consejos y el primero de enero comenzare a editar!

    Saludos!!
    Lo último en el blog de Paola: 10 consejos para escribir

    Respuesta
  • el 27 julio 2013 a las 21:39
    Permalink

    Mala idea la de escribir una novela a contrarreloj. Yo acabo de terminar la mía, 105.000 palabras y me ha costado unos 3 años… El arte y las contrarreloj sólo llevan a escribir obviedades. Otra cosa diferente sería si el ‘tempo’ natural de escritura de alguien concreto es de manera natural muy rápido.

    De todas formas, es sólo una opinión; siempre es grato la variedad en las actitudes aunque no esté de acuerdo con ellas. Los consejos para revisar, sí lo encuentro útiles.

    Respuesta
    • el 16 septiembre 2013 a las 15:26
      Permalink

      Para mí también resulta mejor seguir mi propio ritmo que uno tan vertiginoso, pero a mucha gente le sirve de motivación. Cada uno tiene que hacer lo que sea que le ayude a continuar escribiendo.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

      Respuesta
  • Pingback: Mis mejores artículos para Navidad - Tinta al sol

  • Pingback: Consejos para antes, durante y después de NaNoWriMo – Tinta al sol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.