Blogfesiones XXXII: Cómo empezar un blog (9 de 10) – 13 errores que pueden ahuyentar a los lectores de tu blog
Hay muchas cosas que puedes hacer para que el número de visitas a tu blog no suba. Hace un tiempo ya os hablé de cómo hacer que los lectores odien el contenido de tu blog. Ahora os contaré qué características del propio blog puedan hacer que los lectores prefieran otras páginas, a pesar de la calidad de vuestros textos:
1. Mostrar sólo los encabezados de los artículos en los RSS.
La gente utiliza lectores de RSS como Google reader, Feedly, Netbives, etc., porque sigue muchos blogs, y es una excelente manera de estar al tanto de las actualizaciones de los mismos.
Si impides que se carguen las entradas completas de tu blog vía RSS, muy atractivos tienen que ser el título y el extracto del artículo para que el lector se tome la molestia de hacer clic para ir a tu blog a leer el resto, cuando tiene un montón de entradas pendientes por leer en su lector de RSS. Y muy bueno tiene que ser el artículo completo para que el visitante no sienta que le has hecho perder el tiempo.
Es mucho más fácil que el visitante lea el artículo si se lo sirves cómodamente en su lector de feeds. Por tanto, tienes que valorar si prefieres aumentar la cifra de visitas a tu blog, o el número de personas que leen tus entradas.
2. No poner buscador
Por muy bien que uses las etiquetas y categorías en tu blog, muchas veces tus lectores querrán buscar un tema concreto en tu blog y, si no les das la herramienta para ello, acudirán a Google, y de allí se marcharán a otros blogs.
Recuerda que la mayoría de la gente no sabe usar el filtro de búsqueda «site:» en Google.
3. Poner música automática.
Imagina que estás tranquilamente en tu coche parado ante un semáforo y alguien mete la mano por la ventanilla y te cambia la emisora. Pues eso es lo que le haces a los visitantes de tu blog al poner tu música favorita en reproducción automática.
Es desagradable estar escuchando música mientras navegas, y tener que ponerte a buscar dónde parar esa otra canción que ha empezado a sonar de repente. Y no digamos, si has entrado a hurtadillas en el trabajo. No vas a estar del mejor humor para que te guste el texto que te dispones a leer.
Si crees que tus post mejoran con la banda sonora adecuada, explícalo y deja que el lector elija si quiere escucharla.
4. Contador de visitas.
Poner un contador de visitas visible en una web es como entrar a ligar diciendo cuánto te mide el pene: da igual que la cifra sea grande o pequeña, vas a quedar mal. Y, desengáñate, todo el mundo sabe que los datos se pueden falsear con facilidad.
5. Texto poco legible.
Aunque tengas que sacrificar un poco la estética, si tu objetivo es que te lean, evita los textos blancos sobre fondo negro, los tipos de letra pequeños o difíciles de leer.
6. Utilizar captcha para permitir los comentarios.
No todo el mundo tiene buena vista, y no todos los captchas se leen fácilmente. Si quieres evitar el spam hay otros métodos como el plugin Akismet.
Si un lector tiene que esforzarse en adivinar el captcha, probablemente termine decidiendo que no le merece la pena comentar en tu blog.
Además los captchas no son accesibles para las personas invidentes que utilizan lectores de pantalla, lo que impide comentar a un amplio grupo de visitantes potenciales.
7. No poner botones para compartir el contenido rápidamente.
No sólo quieres que tus visitantes lean tu blog, también quieres que le cuenten al mundo lo estupendo que es, así que facilítales las cosas poniendo a mano botones para compartir tus posts vía email o a través de las principales redes sociales.
8. Exceso de publicaciones.
Hay blogs, sobre todo aquellos que cuentan con varios autores que, publican tan a menudo, incluso varias veces al día, que saturan a sus lectores. En cuanto un visitante habitual pasa unos días sin visitar el blog o sin abrir su lector de feeds, se encuentra con un montón de entradas pendientes de leer, y no siempre tendrá el tiempo o las ganas de leerlo todo del tirón, por lo que es fácil que opte por «marcar todos como leídos».
9. No incluir página «Sobre mí» o formulario de contacto.
Aunque tu blog sea anónimo, a la gente le gusta saber a quién lee. Eso no quiere decir que tengas que dar información personal si no quieres, pero, por ejemplo, si en tu blog hablas de cine, en tu página «Sobre mí» puedes hablar de cómo nació tu afición por el cine.
También conviene que des a tus lectores una vía para hablar contigo de un modo más privado que a través de los comentarios. Esos mensajes no tienen por qué llegar a tu cuenta de correo personal, y pueden ser una manera excelente de fidelizar lectores.
10. Utilizar una plantilla que no está relacionada con el tema de tu blog e induce a confusión.
De nuevo, a veces hay que sacrificar la estética, o justificar el uso de esa plantilla, para que el lector no sienta que está en el lugar equivocado.
Eso no significa que tengas que usar la misma plantilla que todos los demás blogs con idéntica temática. Por ejemplo, en mi reader he contado 17 blogs que sigo, todos con la misma estantería de libros de fondo. Afortunadamente, ponen sus artículos enteros vía RSS, de otro modo la mitad del tiempo no sabría a quién estoy leyendo.
11. Usar fotos demasiado grandes que ralentizan el tiempo de carga de la página.
Los editores de los blogs permiten elegir el tamaño al que se verá una imagen fácilmente, pero el tiempo que tardará en cargarse en la página vendrá dado por el tamaño de la imagen original, y no todo el mundo tiene una buena conexión a internet, así que no seas perezoso y reduce la imagen antes.
12. Faltas de ortografía.
¿Cómo vas a convencer a nadie de que sabes de lo que hablas, si no te molestas en escribir sobre ello de forma correcta?
13. Signos de novato.
Hay cosas que gritan «novato» a gritos en un blog:
- Dejar el widget Meta en el blog. No aporta nada al lector y es un espacio que puedes utilizar para otra cosa más útil.
- Entradas firmadas por Admin. Te lleva 30 segundos cambiarlo en la sección Usuarios de tu blog.
- Tener más etiquetas que posts.
- Tener entre las categorías una llamada «Uncategorized».
Si te gusta este artículo también pueden interesarte:
Pingback: Bitacoras.com
Reconozco que no soy fan de las listas, pero ésta es la excepción que confirma la regla.
Por aportar, yo añadiría una 14ava cosa: No poner un histórico de entradas por años/meses. Puede que el no tenerlo (como le pasa a «Tinta al sol») no ahuyente a los lectores pero los retiene menos tiempo.
Muchas gracias por tu labor filantrófica con el resto de los procrastinadores (no sé desde cuanto tiempo se mantiene el 19% de progreso de tu novela, estoy empezando a sospechar que no es real)
Me alegro de ser una excepción 🙂
Tinta al Sol sí tiene archivo por años y meses, se accede desde el botón del mismo nombre en la botonera https://www.tintaalsol.com/archivo/
Sobre la novela, el problema es que escribo el primer borrador a mano, y luego lo paso a Scrivener, así que tengo más escrito, pero hasta no pasarlo al ordenador no llevo bien la cuenta de las palabras 😉 Me temo que es una de mis manías de escritora, pero la novela va bien, despacito, pero bien.
Muchas gracias por tus palabras, un fuerte abrazo.
Disculpas, Yolanda, no me había dado cuenta de que ya existe la opción de Archivo en el menú inferior de tu blog.
Pues nada, tu blog cumple con todos los requerimientos UNE-blog-4-u.
Saludos.
Me gusta la norma UNE-blog-4-u 😀
Saludos.
Me ha gustado mucho tu entrada. Definitivamente pienso evitar cometer estos errores. Ya he visto en que fallo y espero pronto corregirlo.
Pero tengo una pequeña duda: ¿como se si esta activado el captcha en mi blog? Cuando yo contesto no aparece, pero no se si a el resto si…
Un saludo!!
Lo último en el blog de Paola: 5 Consejos para elegir un árbol de Navidad.
No lo tienes activado, descuida. Un saludo y gracias por tu comentario.
Leyendo esto me doy cuenta de lo novata que soy, ni siquiera entiendo toda la terminología. Pero bueno, le pongo ilusión y ganas y, sobre todo, me gusta escribir. Si el contenido interesa se quedarán, supongo.
Me ha servido de mucho (aunque no lo parezca, si no te hubiera leído estaría aún peor) y te mando un millón de gracias.
La experiencia es de lo que mejor se aprende, así es como aprendemos todos 😉
Muchas gracias por incluir mi blog en tu blogroll y por tu comentario. Un saludo.
Hola Yolanda, muy buen artículo. Un apunte que podría añadir al punto 5 es «formatear bien el texto» y añadir títulos H2, H3, espacios entre párrafos, texto en negrita que ayuden a la navegación dentro del texto. En este mismo post el uso de una lista numerada ayuda a hacer una lectura rápida, y también a decidir cuándo detenerse en un determinado punto. Lamentablemente todavía, cinco años después de la publicación de este post, me encuentro muchos blogs con auténticos «muros de texto» prácticamente ilegibles.
Muchas gracias por tu aporte, coincido contigo en todo, de hecho alguno de los consejos que das los desarrollé posteriormente en artículos individuales, pero tu resumen es muy bueno.
Un saludo.
No sabes cuánto aprendo de tu blog. ¡Muchísimas gracias por tu tiempo y dedicación! Tengo muchísimo trabajo por hacer, pero me encanta poder recurrir a alguien que oriente un poco. Jajaja. ¡Gracias de nuevo!