Blogfesiones XXXIX: ¿Tu blog se muere? 11 ideas para resucitarlo

En internet hay montones de blogs zombies, blogs a los que alguien dedicó mucho esfuerzo hasta que los abandonó y quedaron ahí, flotando en el ciberespacio para siempre. Me da pena que blogs de calidad, con buenos textos, mueran. Y muchas veces me pregunto qué habrá pasado para que terminen así.

Normalmente los blogs mueren de dos maneras: dejan de escribirlos o dejan de leerlos. Es decir, a su autor no se le ocurre nada más que contar o a los lectores no les interesa lo que cuenta. Reflexionando sobre esto, y pensando en que quizás algunos de vosotros estéis a punto de pasar por eso, he decidido ordenar mis pensamientos y daros las razones por las que creo que un blog muere. A continuación os expondré los principales problemas que llevan a la muerte de un blog, y cómo solucionarlos:

1. Falta de coherencia.

Cuando uno comienza un blog, está lleno de ideas para entradas. Tienes mucho que contar y lo quieres contar todo. Pero muchas veces esas ideas, por interesantes que sean, no tienen mucha relación entre sí. Cambiar constantemente de tema de una entrada a otra, impide la fidelización de los lectores, porque no toman tu blog como referente de sus temas favoritos. Los blogs que mejor funcionan tratan un tema no un poco de todo, por tanto, si ese es el problema de tu blog, elige un único tema, aquel que más te interese o el que creas que más interesará a tu público objetivo y cíñete a él. No tiene porqué ser un tema muy específico, porque tampoco quieres estar siempre hablando sobre lo mismo. Por ejemplo, el público de Tinta al Sol son los escritores, por lo que mis artículos tratan sobre:

  • Escritura, obviamente.
  • Blogging, porque un escritor hoy en día debe tener un blog, y además eso atrae a bloggers que no están interesados en escribir otro tipo de textos.
  • Reseñas de libros, porque todos los escritores somos, ante todo, lectores.
  • Frases inspiradoras de autores, porque esas pequeñas gotas de sabiduría son muy útiles.
  • Microrrelatos, que son una pequeña muestra de mi creatividad.
  •  Y otros temas que, no encajan en ninguna de las categorías anteriores, pero creo que puede interesar también.
    Así que, si la falta de coherencia está matando a tu blog, elige un tema central y haz una lista de categorías que entren dentro de ese tema.

2. Falta de personalidad.

El blog debe reflejar tu personalidad, el lector debe sentir que lee a una persona y no a una máquina, incluso si es un blog de empresa. Puedes preservar tu anonimato todo lo que quieras, pero en tus textos debe resonar tu voz. Y para que esto ocurra, lo que cuentes debe partir de tu propia experiencia o de tus propias sensaciones y opiniones sobre lo que cuentas. Esto además le dará más autenticidad y veracidad a lo que escribas.

3. Falta de planificación.

Antes de abrir un blog debes recopilar 20 ideas para futuras entradas, y después de publicar el primer artículo tienes que acumular 20 más. ¿Te parecen demasiadas? No lo son en absoluto. Enseguida descartarás algunas por ser malas. Otras comenzarás a desarrollarlas, pero descubrirás que no funcionan o que no eres capaz de terminarlas. Además llegará un día en que no se te ocurrirá nada nuevo. Será una situación temporal, te lo prometo, pero para esos días necesitas un buen archivo de ideas en el que encontrar inspiración. No hay sensación peor que la de tener un blog y nada que contar en él. Si ya estás en esa situación, hay varias cosas que puedes hacer:

  1. Nube de palabras encadenadas: en un papel escribe, sin ningún tipo de orden y sin pensarlo mucho, palabras que tengan relación con el tema de tu blog, y otras que no tengan relación en absoluto. Después une esas palabras con líneas al azar. Seguro que las asociaciones de palabras que se formen comienzan a darte ideas nuevas.
  2. Busca qué le falta a otros blogs de tu nicho: lee blogs que traten los mismos temas que el tuyo y busca de qué no han escrito o en qué se han equivocado. Tienes que ofrecer a tus lectores algo que no les ofrezcan los demás.

4. No tener, al menos, dos entradas programadas con antelación.

Incluso en el improbable caso de que tu blog sea tu única ocupación, los blogueros también nos ponemos enfermos, tenemos familiares y amigos que nos reclaman atención, sufrimos cortes en el suministro eléctrico e internet, nuestros ordenadores se estropean, etc. Anticípate a cualquier problema que te impida publicar tus entradas dejándolas programadas previamente.

5. Frecuencia de publicación rígida.

En casi todos los artículos sobre cómo hacer un blog habrás leído lo importante que es publicar a una frecuencia regular. Seguramente, si buscas en alguno de mis primeros artículos, yo misma lo habré dicho, pero en los ocho años que llevo escribiendo Tinta al sol he aprendido que eso no es cierto. La frecuencia de publicación debe cambiar con el paso del tiempo.

Al empezar un blog es importante publicar a menudo para dotar de contenido a la página. Esto permite que Google empiece a posicionarte en las búsquedas y a los lectores conocerte. Pero si mantienes el mismo ritmo siempre, terminas por ahogar a tus propios artículos, porque no das tiempo a tus lectores a leerlos.

Al principio yo publicaba 5 días por semana, después pasé a 3 veces, luego a dos, a una, y ahora los artículos que sé que van a interesar más, permanecen en la cabecera dos semanas, y otros sólo una semana. Esto ha hecho que mis cifras de visitantes que, modestia aparte eran altas, se hayan multiplicado por 20 en el último año. Piensa en cómo lees tú los blogs que sigues. No entras todos los días a leerlos, ni siquiera tus favoritos. Entras de vez en cuando a distintas horas y días. Pues lo mismo le pasa a tus seguidores. No voy a decirte con qué frecuencia debes publicar, consulta las estadísticas de tu página y prueba cuál es la que mejor resultado te da.

6. No facilitar a tus lectores que compartan tus artículos.

Tienes que atraer a los visitantes a tu blog, y no hay mejor publicidad que la que hacen tus lectores al recomendar tu blog, y además es gratis. Sólo necesitas un buen plugin que se lo ponga fácil, tal y cómo te contaba en este artículo.

7. Tus artículos son planos visualmente.

Los blogs no se leen, se escanean, y para eso las negritas y enlaces son fundamentales, ya que destacan los puntos más importantes de tu texto. En este artículo, te conté cómo hacer un buen uso de las negritas . También ayuda mucho usar listas como esta, que permiten a los lectores ver los principales puntos de tu entrada de un vistazo, y que incitan al lector a leerlo por completo. En este artículo te hablaba de las ventajas de usar listas.

8. No hagas las entradas demasiado largas.

Insisto, en pantalla no se lee, se escanea. Si tienes muchas cosas interesantes que contar sobre un mismo tema y quieres que tus lectores las lean todas, plantéate dividir el texto en varias entradas. Usa al final un gancho con un pequeño anticipo de lo que leerán en el siguiente artículo y eso hará, además, que aumenten tus visitas.

9. Cuida la estructura.

Por muy claro que tengas un artículo asegúrate primero de que tus ideas estén bien estructuradas, que tengan un orden lógico, que no se repitan y estén bien explicadas. Un texto confuso hará que la gente no lea más. Si ese es el problema de tu blog, además de cuidar la estructura y la exposición de ideas en tus futuros artículos, puedes reescribir lo que ya tienes y mejorarlos.

10. No hacer caso de las búsquedas y comentarios de tus lectores.

Repasa de vez en cuando las búsquedas a tu blog, porque así sabrás qué interesa a tus lectores, y asegúrate de responder a sus preguntas en tus artículos.

11. No hacer copias de seguridad de tu blog.

Hace un año fue muy sonado el caso de Isasaweis, una de las blogueras más exitosas de España, que durante un tiempo perdió su blog (para más detalles busca en Google isasaweis hackeada) por causas poco claras. Pero si algo nos enseña es que nadie está libre de ver desaparecer todo su esfuerzo de un día para otro, así que toma todas las medidas para que eso no ocurra, ya que además de por las causas que afectaron a Isasaweis, fueran las que fueran, tu blog puede ser hackeado, tu proveedor de hosting puede sufrir problemas en los servidores, etc.

7 comentarios en “Blogfesiones XXXIX: ¿Tu blog se muere? 11 ideas para resucitarlo

  • el 25 junio 2017 a las 8:44
    Permalink

    Los puntos 3 y 4 son mis pecados capitales, y no porque los desconozca, sino porque nunca empleo el tiempo suficiente para ponerme con ellos :'(

    Consejos muy sabios 🙂

    Respuesta
  • el 7 julio 2017 a las 11:35
    Permalink

    El 3 y el 4. Me ocurre lo mismito que Ana. La planificación, la maldita planificación…Supongo que odio la idea de organizarme y la acabo transmitiendo al blog. Gracias por los consejos. Intentaré organizarme desorganizándome…

    Respuesta
    • el 7 julio 2017 a las 17:55
      Permalink

      Eso se soluciona tomándose un tiempo para adelantar textos, de este modo te aseguras un pequeño colchón. Puedes aprovechar momentos en que puedas bajar el ritmo de publicaciones, como Navidad, el verano, puentes…

      Te deseo mucha suerte. Gracias por tu comentario y un saludo.

      Respuesta
  • el 20 agosto 2017 a las 11:47
    Permalink

    Hola Yolanda. Tus consejos fueron los primeros que seguí cuando abrí el blog, va a hacer 5 años, y me sirvieron de mucho. Peco en el punto 1 y en que tengo temporadas de barbecho. Pero mi personalidad es así de variada y prefiero expresarme tal cual aun a costa de perder lectores. Continúas siendo una referencia. Saludos
    Lo último en el blog de Molina de Tirso: Túnel de lavado (de cerebros) y atentados no yihadistas

    Respuesta
    • el 21 agosto 2017 a las 13:44
      Permalink

      Me alegro de haberte sido de ayuda todo este tiempo. Si a ti lo que te nace es variar los temas de tu blog, debes hacerlo, porque intentar forzarlo, reprimirte a la hora de escribir puede ser más contraproducente, y llevarte a perder el interés. Los barbechos se pueden evitar adelantando post cuando estés más inspirado. Muchas gracias por tus comentarios, un fuerte abrazo.

      Respuesta
  • el 5 septiembre 2017 a las 8:21
    Permalink

    Me entretuvo este artículo, Yolanda, y te felicito por la cantidad de comentarios y lectores que tienes….mi caso es distinto….tengo un blog en blogger desde hace un año y medio….siempre he tenido comentarios, pero pocos en cada poemas….yo soy poeta, y lo único que hago es escribir poesía en verso y prosa, también algunos cuentos y relatos….y algunas de mis experiencias espirituales, ya que soy cristiana. Tengo muchos contactos cristianos como yo….y otros pocos que son poetas de cualquier creencia religiosa….pero si gustan de mis poemas, los cuales tengo escritos sobre tablitas muy bien presentadas….y bueno, cuento con un carrusel en movimiento con todas mis páginas independientes. Toda mi obra está registrada y la dedico en especial a mis hijos, mi esposo y mis nietos y a todo aquel que ame la poesía lírica. Hace un día nada más he abierto un blog también en wordpress….y no es lo mismo que blogger…ya que no sé como hacer para contactarme con mi gente de google y recibir sus visitas….no entiendo mucho wordpress…pero allí estoy comenzando….considero que blogger es superior en gadgets especialmente, ya que los widgets de wordpress son muy limitados….Yolanda me gustó mucho el artículo sobre las aplicaciones que pones acerca del sonido del teclado como máquina de escribir antigua….si, de veras que me gustaría tener esa aplicación, pero me da miedo recargar mucho mi PC,. ya que esas cosas roban memoria, creo yo. Gracias por todas tus sugerencias. Un saludo desde Lima Perú…..

    Respuesta
    • el 10 septiembre 2017 a las 17:30
      Permalink

      Hola, Ingrid, muchas gracias por leerme y comentar. No te puedo hablar de las diferencias entre blogger y wordpress, porque no he usado el primero, y mi blog es wordpress, pero instalado en mi propio servidor, por lo que tiene muchas más posibilidades en cuanto a widgets y plugins que la versión .com Un saludo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.