NaNoWriMo 2019 y método Snowflake
¡Hola!
Por mi vida han pasado algunos tsunamis en los últimos meses (penséis lo que penséis seguro que me ha ocurrido). Mi vida se ha puesto patas arribas en varios momentos, en ocasiones para bien, y en otras no tanto, pero de momento, todo han sido finales relativamente felices, o al menos así quiero verlos yo ahora.
Todo esto me ha mantenido bastante alejada de todo durante bastante tiempo. En aquel momento. incluso tuve que elegir entre los dos trabajos que tenía, como community manager y responsable de web en Asociación Diabetes Madrid y mi escuela online para escritores, así que elegí lo más sensato y estable, y cerré la escuela, porque no daba más de mí. Tampoco he aceptado más encargos como copy freelance por lo mismo.
Esa es la razón de que no haya actualizado el blog en todo este tiempo. No me daba la vida.
Ahora estoy en un momento más tranquilo, (veremos cuánto dura) y estoy retomando la escritura.
Nanowrimo

De hecho, voy a aprovechar el NaNoWriMo para volver a tomar el ritmo de antes, aunque con una particularidad, voy a hacerlo usando el método snowflake. No sé si con ese método podré cumplir el objetivo del NaNo, pero tampoco me quita el sueño, necesito un sistema tan ordenado como ese para reorganizar de nuevo mi cabeza.
Es una de las ventajas de NaNoWriMo, que cada uno puede hacer uso de él como mejor le venga en gana, no hay más regla que la de llegar al final con 50.000 palabras escritas.
Si queréis saber más sobre NaNoWriMo, podéis leer todos estos artículos que he ido publicando a lo largo de los años.
Y si buscáis compartir la experiencia de NaNoWriMo con otros participantes, os invito a uniros al grupo NaNoWriMo en español en Facebook.
Método Snowflake
Pero de lo que os quiero hablar es de Snowflake, un método que lleva algunos años circulando por internet, creado por Randy Ingermason que propone una forma más sistemática de afrontar la escritura de una novela que simplemente sentarse a teclear. Es un método muy parecido al que se usa en la escritura de guion, ya que parte de una idea principal y va desarrollando la estructura de la trama y los personajes gradualmente, cada vez con más nivel de detalle, hasta que tenemos suficiente material para lanzarnos a escribir el primer borrador.
Podéis leer el artículo original de Randy Ingermason aquí en inglés https://www.advancedfictionwriting.com/articles/snowflake-method/ o en su traducción en español que encontraréis aquí http://comoescribirnovelas.com/articulos/el-metodo-snowflake-para-escribir-una-novela/.
Plantilla de Scrivener
Por mi parte voy a compartir brevemente los pasos que forman el método, con alguna pequeña variación menor. También he preparado una plantilla de Scrivener que es la que voy a utilizar durante el NaNoWriMo, la podéis descargar aquí. Tiene páginas y carpetas con cada fase en la Sección Investigar, varias plantillas de fichas que pueden resultaros útiles y un texto con la explicación de cada fase del método Snowflake en la sinopsis, para poder seguirlo más cómodamente. También tiene los contadores preparados para completar el desafío de NaNoWriMo.
Pero si no utilizáis Scrivener y queréis aplicar este método, os cuento cómo voy a aplicar yo el método Snowflake en mi novela. Es prácticamente el método oficial con unas pocas variaciones que se ajustan más a mi manera de trabajar:
- Escribe una frase que resuma toda tu novela, como si fuera la frase que publicitará tu libro. No debería tener más de 15 palabras y debes usar una descripción de los personajes en vez de sus nombres. Para elegir la mejor, un truco útil es escribir una frase desde el punto de vista de cada personaje, y luego quedarte con la mejor o hacer una mezcla de varias.
- Convierte la sinopsis de una frase en un párrafo de cinco o 6 frases. Una para describir el argumento, otra para explicar los conflictos y una última contando el final.
- Rellena una ficha por cada personaje. En este método vas desarrollando la historia poco, y haces lo mismo con los personajes. En la plantilla de Scrivener incluyo plantillas de personajes con la ficha que podéis ver aquí y las 50 preguntas sobre tu personaje que publiqué aquí. Quizás ahora no se te ocurran respuestas para todas las variables que propongo. No pasa nada, pon lo que se te ocurra, no están escritas en piedra. Más adelante podrás modificarlas.
- Expande la sinopsis de un párrafo en una sinopsis de varios párrafos. Convierte cada frase del paso 2 en un párrafo.
- Escribe una página contando la historia desde el punto de vista de cada personaje. Escribe una página por cada personaje principal y media por cada secundario, que cuente cómo vive él o ella la historia.
- Expande cada párrafo del punto 4 en una página completa. En este paso habrá muchas cosas que habrán cambiado de tu idea inicial, y aquí puedes introducirlas.
- Expande, revisa o completa tus fichas de personajes. Aquí vuelves sobre las fichas de personajes que completaste en el paso 3 y las corriges, completas o amplias con las nuevas ideas que habrás tenido en los últimos días.
- Haz una lista de todas las escenas que necesitas para contar tu historia. Esto es lo que en la escritura de guiones se llama escaleta. No pasa nada si de algunas no se te ocurre más que una frase, pero es importante completar esta fase, porque será el esqueleto de tu novela. En mi plantilla he añadido también el registro de la línea de tiempo en esta página, que en algunas novelas puede resultar útil.
- Escribe una descripción de cada escena. Esta fase se considera opcional, pero a mí me parece importante, porque es más sencillo que dar un salto desde la escaleta al primer borrador. Debes tener al menos un párrafo de cada escena, y puedes incluir diálogos o descripciones que te parezcan necesarias.
- Con todo lo anterior, escribe tu novela. Llegados a este punto ya tienes todo el material necesario para escribir tu novela, o para descartarla si ves que no funciona, sin tener que haber hecho todo el trabajo.
Me gusta lo del método Snowflake. Me parece que es bastante intuitivo. Es hacer crecer la novela poco a poco, de una manera muy natural. Gracias por el consejo, lo aplicaré inmediatamente!
Es una buena definición, yo también encuentro que es muy natural. De momento no le he encontrado pegas. Gracias por leerme y comentar
Un excelente método para profundizar en la escritura de una novela. No lo conocía, pero ahora que estoy trabajando en algo, lo voy a probar. Me gusta el aspecto de contar la historia desde el punto de vista de cada personaje, nunca se me había ocurrido pero me parece que es algo sensacional para perfilar mejor las características de cada uno y dotar a la historia de realismo.
Muchas gracias por compartir.
Lo último en el blog de Mis relatos: El Hombre Que Murió Tres Veces
A mí me está resultando muy interesante para ver la historia con una perspectiva más amplia, creo que la enriquece. Muchas gracias por tu aportación