Opinion: Millenium de Stieg Larsson

Por fin he acabado de leer la trilogía de moda, Millenium de Stieg Larsson, y digo por fin, porque me ha costado bastante acabarla, a pesar de tratarse de “lectura de entretenimiento”, pero como mucha gente hablaba bien de ellos, decidí que lo mejor era leerlos y formar mi propia opinión.
Y mi opinión es que no me han gustado nada.
Muchas son las críticas negativas que ha recibido esta obra, la última de la escritora Donna Leon, por lo truculento y morboso de la trama, pero no aparece nada que no veamos todos los días en las noticias, desgraciadamente la crueldad extrema forma parte del ser humano.

Las razones por las que no me han gustado, para empezar, tienen más que ver con lo irregular del ritmo narrativo. El autor se extiende en descripciones de personajes y detalles que no aportan nada a la trama, y que ralentizan la historia, hasta el punto de que el segundo volumen (La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina) y el tercero (La reina en el palacio de las corrientes de aire) podrían haber formado un único libro eliminando todo lo superfluo, pero obviamente, desde un punto de vista comercial una trilogía es más “vendible”. Además en este caso siempre podemos echarle la culpa al hecho de que el autor muriera repentinamente, aunque que yo sepa la editora goza de buena salud.

Otro aspecto que no me ha gustado nada, es que Larsson incumple una de las reglas del juego que se establece entre el lector y el autor en el género policíaco, y que consiste en no cambiar, y menos arbitrariamente, de un narrador equisciente (que tiene la misma información que los protagonistas), a uno omnisciente (que conoce todo en la historia). Comienza los libros proporcionando al lector la misma información que tienen el personaje desde cuyo punto de vista nos narra la historia (Mikael en Los hombres que no amaban a las mujeres y Lisbeth en los otros dos volúmenes), y cuando a él le conviene, nos da información que los personajes no conocen para hacer avanzar la historia de manera facilona hacia donde a él le interesa en vez de desarrollar un modo de que los protagonistas averigüen esos datos. Para mí eso es hacerle trampas al lector.
Pero lo que menos me gusta de estos libros es que se nos han vendido como una denuncia de las injusticias y la violencia que la sociedad y los hombres ejercen contra las mujeres, y en realidad esta trilogía rezuma machismo por los cuatro costados.
Para empezar, la única mujer independiente y autosuficiente de la historia, Lisbeth Salander, es una mujer de físico andrógino, en cambio la muy femenina Erika Berger no da dos pasos sin que el macho alfa, Mikael Blomkvist, la asesore y ayude. Además lo primero que hace Lisbeth cuando adquiere independencia económica es… sí, por supuesto, ponerse tetas, porque ya sabemos que ninguna mujer puede sentirse feliz, completa y realizada sin un buen par de melones. Sólo después de operarse se preocupa de otras cuestiones como comprarse una casa mejor.
A esto hay que añadir que buena parte de la información superflua que proporciona versa sobre la “peculiar” vida sexual de… los personajes femeninos. Todos esos datos no aportan nada a la historia excepto morbo, pero el autor no demuestra el mismo interés por darnos los detalles de la vida sexual de los personajes masculinos (con excepción de la de “los malos” que es el motor de la historia).
Por no hablar de que, aunque varios de los personajes están en una forma física que, tal y como es descrita, sólo puede ser producto de muchas horas de gimnasio, únicamente el personaje de Monica Figuerola siente la necesidad de justificarse, achacándolo no a una afición o a que sea su gusto estético personal, sino a una adicción a las endorfinas. Pero ni qué decir tiene que está en proceso de bajar el ritmo de sus ejercicios paulatinamente para lograr tener un aspecto más femenino.
Por último, el protagonista, Mikael, es un personaje plano y anodino como pocos, cuya característica más destacable es un irresistible atractivo sexual, (aunque su causa nunca nos la explican), y que hace que en el momento en que conoce a una mujer, a ella se le caigan las bragas al suelo, lo cual es la fantasía sexual masculina más habitual, y la premisa en la que se basa toda la industria del porno.
En resumen, aunque el primer volumen Los hombres que no amaban a las mujeres me resultó entretenido, los otros dos me parecen completamente prescindibles.
Pingback: Bitacoras.com
En cuanto a libros cada opinon no puede ser otra cosa que subjetiva, la mia en particular es que los libros son muy entretenidos y muy agradables de leer. A pesar de que quienes se dan a si mismos el titulo de criticos de literatura usen un discurso muy florido para decirnos que el libros que nos gusta es en realidad malo, a mi y millones de personas nos sigue gustado.
Ojala para la realizacion personal de estos auto proclamados criticos que algun día puedan escribir algo la mitad de malo y la cuarta parte de exitoso que millenium.
Ha pasado mucho tiempo desde la publicación de estos libros, pero si no recuerdo mal la crítica en general los alabó bastante, sobre todo al primero, pero siendo tú fan lo recordarás mejor que yo.
Si te digo la verdad, como escritora y como lectora, me suele interesar más la opinión del lector de a pie que de los críticos, que en ocasiones pueden tener intereses torticeros impuestos por los medios para los que trabajan.
Sobre las opiniones de los auto proclamados críticos, no sabría decirte, porque no conozco a ninguno; como te digo, prefiero visitar blogs de lectores que, sencillamente, leen libros y luego comparten su opinión con los demás.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
No puedo estar más de acuerdo; aunque yo sólo leí el primero, que me pareció inaguantable.
Hay que preguntarse cómo es posible su descoomunal éxito, o más bien, cuáles son las razones.
Creo que en estos casos el éxito radica en que pensamos que si a tanta gente le gusta será por algo, pero desde luego yo sigo sin explicármelo.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
A mí si me gustó la trilogía, con sus soles y bemoles, pero estuvo bien. Cuando se trata de literatura, las opiniones son muy personales y los gustos variados. Vargas Llosa, particularmente, no me gusta ( con excepción de «El pez en el agua» y sus primeros relatos cortos ) sin embargo es un Nobel, y hay factores positivos en su novela que, particularmente no me gustan. En resumen: para poder explicar lo que le gusta a lectores que no son afines, hay que deshacerse de subjetividades y comenzar a ver lo bueno que tiene una obra, a pesar de que eso no nos guste. En general, no solamente en este caso particular.
Un saludo,
Sí, hay un efecto avalancha indudable. Pero al igual que ese otro éxito literario (o no) que empieza por El código y termina por Da Vinci lo más sorprendente es la recomendación de gente con la que coincides habitualmente y en cuyo criterio confías. El entusiasmo que despiertan me resulta incopmprensible y no creo que pueda deberse sólo al contagio. Algo se nos escapa, sin duda.
Y eso que sólo te has leído el primero, que es el más entretenido. El segundo es un aburrimiento de cuidado. Mi único consuelo es que los leí gratis porque los compró mi padre :P.
Si hay algo que no le perdono a la «literatura de entretenimiento» es que no me entretenga.
Un saludo.
Pues a mi me resultaron entretenidos. No se me hicieron especialmente pesadas las partes que comentas, quizás porque las veo como una novela negra un tanto especial.
Estoy de acuerdo en lo que dices del tipo de narrador, pero la complicación de la trama no se si obligaba un poco para que el lector no se pierda entre personajes y conexiones.
Lo que diré a continuación no deja de ser especulación, ya que desaparecido el autor no hay a quién preguntárselo:
El personaje de Mikael creo que es plano a propósito ya que a pesar de la apariencia de protagonista es algo secundario la prota es Salander, no cabe duda). Esa displicencia creo que le va bien para que te hagas idea de una cierta «flojera» de carácter.
Erika Berger no me parece un personaje flojo, lleva su revista (sin ella no saben manejarse, demuestra carácter y la única «debilidad» sería su atracción por Mikael)
Salander me parece un personaje complejo y con un atractivo especial, casi como una heroína de tragedia clásica, en la que su destino le obliga a actitudes reprobadas socialmente, pero que ella tiene que «hacer». El detalle de los implantes yo tampoco lo entendí, no se si de no hacer muerto Larsson en la cuarta o quinta entrega hubiera tenido sentido ya que en estas aparece pero luego no tiene demasiado significado.
Tal vez yo soy demasiado condescendiente con el autor, pero la verdad es que me resistí a empezar por el efecto masa, pero luego me engancharon. Yo personalmente necesito compaginar lecturas más «profundas» con otras más de entretenimiento.
Muy interesante tu comentario, paso a darte mi opinión:
Será que soy muy cínica, pero a mí me parece que el autor le da una presencia excesiva a su alter-ego, Mikael, que es totalmente injustificada por lo insulso del personaje (y que probablemente obedece a su propio afán de protagonista, aunque esto nunca lo sabremos), y porque la historia se habría sostenido igual siendo Lisbeth la protagonista absoluta y él un secundario ocasional.
Respecto a Erika, lo más que le concedo al autor es que lo haya hecho a propósito, porque esa es una actitud en la que todavía caemos mucho las mujeres, en apoyarnos en un hombre aunque en realidad no lo necesitemos, pero me molesta que desde la editorial y los medios de comunicación nos lo vendan como un libro en defensa de las mujeres cuando en realidad es bastante machista.
Y sobre el personaje de Lisbeth, dejé de creer en ella en el momento que se operó. Todo el primer volumen vendiéndonos que no le importa lo que los demás piensen de ella y lo primero que hace es operarse, sencillamente no me lo creo. Si lo hubiese escrito una mujer, quiero pensar que no lo habría hecho.
Por último, ya he dicho que lo único que no perdono a la literatura de entretenimiento es que no me entretenga, y el segundo volumen está alargado artificialmente, matando el ritmo narrativo y convirtiéndolo en una lectura pesada, problema del que se ve contagiado el tercero por el exceso de datos irrelevantes.
Muchas gracias por compartir tu opinión en el blog, esta es la parte que más me gusta de bloguear, poder comparar los diferentes puntos de vista, porque es lo que resulta enriquecedor
Un saludo.
En mi caso no pasé de las diez páginas en el Código y me tragué las trilogía Millenium enterita en diez días de vacaciones. Con mucho tiempo disponible y diagoneando en las partes plomizas, eso sí.
No pretendía leer ninguna obra maestra, sabía que sólo estaba surfeando y divirtiéndome. Y me divirtió, y me entretuvo y me mantuvo en vilo sus buenos ratos.
Los personajes femeninos me gustaron, yo tampoco estoy de acuerdo con que Erika aparezca como un personaje débil: es una mujer muy potente y nos da de ella una impresión de excelencia profesional sin tener que pasar, además, por una forzada masculinización. Es buena y además tiene sus vulnerabilidades, es humana y creíble.
En cuanto a las tetas de la Salander a mí me encantó el detalle, por gamberro y por políticamente incorrecto. Como las dudas y los miedos a Erika, la silicona es un detalle de contradicción y complejidad humana que hace más creíble a Lisbeth.
Opiniones hay para todos, esa es la gracia.
Muy buen post, ¡felicidades por la valentía disidente!
Muchas gracias por el comentario.
¡Diez días, eso es rapidez!, ja, ja.
No creo que sea especialmente valiente por disentir, yo me limito a dar mi opinión.
Respecto a los personajes femeninos, creo que te contesto en mi respuesta a @Mertxe, te remito ahí por no repetirme 😉
Un saludo.
La verdad es que comprendo muchos aspectos sobre los que opinas, el exceso de detalle mataba el ritmo de la lectura en ocasiones. Sin embargo a mí me gustaron mucho los personajes y como se hacía y deshacía la trama. Vale que lo sorprendente es que un libro así se haya vendido tanto, o no, porque a fin de cuentas cumple el objetivo de llegar a una amplia mayoría y entretener. Si no ha sido tu caso es una lástima, a mí me gustó, sobretodo el segundo.
Curioso que el segundo fuera el que menos me gustó a mí y el que más me gustó a mí, 😉
Gracias por tu comentario y un saludo.
OJO: CONTIENE ALGUNOS SPOILERS
Joer, yo no me hubiera extendido tanto en el analisis, pero me obligaras a hacerlo.
Hay muchos problemas, y el primero es que en Los Hombres… Tiene una historia que contar, un camino que seguir. La historia de los Vanger, a pesar de que esta lleno de momentos y personajes que no van a ninguna parte, mola bastante y da una idea de lo que Larsson pretendia contar (Mas que aquello de ser una novela feminista): Los Suecos tienen tanta mierda debajo de la alfombra como todos. Violencia sexual, maltrato, incesto… Y luego, cuando comienza el segundo libro, se ve que ya no sabe que contar y el asunto del Traffiking se le va de las manos.
La chica que Soñaba… es un toston y ya deja ver sus cartas. A mi no me parece mal que se ponga tetas Salander, me da un poco igual. Pero si que es cierto que ya comienza su debilidad de caracter. Asi que nuestro escritor se pone a delirar con como le gustaria ser: Mikael-me-follo-cualquier-tia-que-se-me-pone-a-tiro. Como tu bien dices, no hay braga que se le resista, luego se lleva bien con todo el mundo y la gente que trabaja para Millenium es super, pero super, simpatica. Erika Berger me parece el otro sueño erotico de Larsson, una tia a la que un solo hombre le parece poco. Luego va y se casa con un hombre sin personalidad (porque su paso por las novelas es ridiculo) que es bisexual, y lo cuenta como tres o cuatro veces. Lo de la aparicion del Boxeador es de risa, y lo de Niedderman con su carencia de dolor ya es juzgado de guardia en un momento en que Larsson da saltos mortales para mantener el interes (Encima es hermano de Salander). El asesinato del periodista y su novia, y de Bjurman, son un misterio que, de un plumazo, se quita de enmedio contandolo de cabo a rabo. Y deja para el final lo mejor, desaprovechado, pero lo mejor: La historia de Todo Lo Malo que le ocurre a Salander. Solo por eso merece la pena haber aguantado tanto… Pero de golpe, plaf, la pegan dos tiros, la entierran viva… Y ella se levanta de la tumba porque tiene que aparecer en la tercera novela. (Esto ya lo hemos visto varias veces en las peliculas de Halloween y de Viernes 13 y nos parece sacado de madre)
La princesa de noseque de las corrientes de aire: El problema con esta novela es que Larsson no tuvo tiempo de corregirla y se nota (Aunque lo cierto es que J.K. Rowling tuvo tiempo de corregir la quinta y la septima novela de Harry Potter y no se nota nada, nada) porque hay informacion redundante todo el rato: La historia de la Sapo protegiendo al padre de Salander, la historia de la bisexualidad del marido de Erika, la multiples veces que ese espanto comico llamado Monica Figuerola va a investigar, luego al gimnasio y luego se toma una cena sana (osea: PAstillas de anabolizantes porque la tia es, segun dicen, una mezcla entre modelo y armario ropero con un toque final a lo robocop). Aqui ya vale todo, y el autor se pone a mezclar churras con merinas contando lo del acoso a Erika en el nuevo trabajo, como se organiza la investigacion de la Sapo, como la Sapo quiere pasar pagina (Lo mejor de la novela, de largo, el asesinato en el hospital del padre de Salander), de paso nos cuentan la historia de los inodoros fabricados en el culo del mundo por niños huerfanos… Y no olvidemos que Mikael-que-feeling-sexual-que-tengo, inicia una relacion romantica con una Monica Figuerola con la que intercambia declaraciones romanticas de bochorno y que deja la puerta abierta a que Monica le rompa el cuello cuando vea a Mikael mirar a otra mujer porque, si que si, Larsson opina que las mujeres dejan de mirar alrededor cuando encuentran a SU hombre, y esperan que SU hombre haga lo mismo… Cuando mirar, hoy por hoy, todavia es gratis. Aparte: Acabe del programa Asphyxia 4.0 de Salander y sus correrias Hacker hasta el moño. Me hace gracia la parte final pero, al igual que J.K.R., tiene demasiado cariño por sus personajes y no es capaz de hacer daño a ninguno.
Que pienso? Que estamos ante un tipico caso de bola de nieve, todo el mundo se lee el libro, todo el mundo lo comenta y, al cabo del tiempo, todo el mundo lo ha olvidado.
Joer, que chapaaaaa.
Felicidades si habeis llegado hasta aqui.
Ole, ole, llevaba todo el día esperando tu comentario y no me has decepcionado 😉
No estoy de acuerdo al cien por cien, pero sí a un 95 por ciento. Me ha gustado especialmente tu análisis del tercer libro.
Gracias y un saludo.
¡Jajajajaja! ¡Genio!
No suelo leer este tipo de libros. Best Sellers muy gruesos, difíciles de transportar, que explican historias increíbles y que todo el mundo compra y dice que lee. No sé porquè razón este verano he caído en la tentación y los he leído (aunque no comprado). Y aquí te dejo mis comentarios: No está mal, es una historia que se deja leer, que te atrapa (no desde el principio, hace falta voluntad para no abandonar)y que te sumerge en innumerables situaciones, personajes, acontecimientos… Realmente se podría prescindir de muchos de ellos, pero en otro tipo de literatura, no en esta en que a pesar de la densidad de datos es de lectura muy fàcil y rápida. De ahí que pueda caer un tomo cada cuatro o cinco días.
Estoy de acuerdo en todas las deficiencias técnicas que todos habéis comentado y seguro que en algunas más y todo ello contribuye a que la lectura, al final, sea eso: fácil y rápida.
En cuanto a los personajes no comparto con vosotros el machismo estructural de la trilogía. Los personajes femeninos son los principales, mujeres fuertes, con personalidad, independientes, resolutivas, creadoras, imaginativas, con recursos… y a pesar de todo ello con sentimientos y deseos (enamorarse o disfrutar con el sexo no es una debilidad) y creo que los personajes masculinos aparecen como el entorno necesario pero supeditado a las auténticas protagonistas, excepto en el caso de Mikel, evidentemente el alter ego de Larsson y a través del que desarrolla su propia cruzada personal.
Por otra parte toda la trilogía está teñida de una épica novelesca muy interesante, una capacidad de yo-contra-todos-que-puedo que facilita la identificación del lector con los personajes.
Buena literatura? no, definitivamente. Buena lectura? cada libro tiene su momento y yo he tenido suerte, si no no me habría leido los tres.
En cuanto al éxito… eso es otro tema y no deciden los lectores…
Yo, por mi parte, he pasado rápidamente a una lectura de menos éxito comercial y más lenta de leer.
Muy bueno tu análisis, hay puntos con los que, como has podido leer, no estoy de acuerdo, pero me ha gustado.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Me parece que Rafa acierta en casi todos sus comentarios. Digo casi, porque al final percibo que toma una pose intelectualoide que no concuerdo con lo demás que había escrito.
Por mi parte debo decir que leí los tres libros (dos comprados uno pirateado de la red) y me entretuvieron igual que una serie superficial de la tele.
Ya tiene mi vida real suficientes complicaciones prácticas y muchas lecturas densas teóricas como para no aceptar que alguien me cuente, bien, una historia truculenta e increible,con mujeres espectaculares y hombres simplones.
Me han gustado los tres libros, !!!!! la duda mas grade que tengo !!!! Lisbeth y Monica Figuerola!!!!! son hermanas ?verdad????? que alguien me apoye. Gracias.
No, no creo que sean hermanas.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Me parecen muy acertados los comentarios, honestamente los busqué porque luego de leer la primera entrega necesitaba confortarme con el hecho de que no era la única para la cual había resultado una completa tortura. Lo leí para comentarlo con un grupo de amigos pero no tengo ninguna inmtención de continuar la trilogía luego de esta decepcionante muestra. Me sigo preguntando de dónde viene tanta fama, a pesar de ser respaldado por inteligentes comentarios el libro no me termina por convecer.
Me parece que su éxito gira en gran parte a la muerte de su autor y las consecuencias que eso trajo, el intento de que sea un best seller fue para mí muy evidente, ya que trata diversos temas que logran atraer a un gran número de lectores frecuentes pero no muy especializados o críticos, en general la considero un tanto comercial y vacía. Desde el inicio de la historia se puede esbozar los acontecimientos posteriores y el camino que seguirá la historia.
Veo que estamos de acuerdo. Son unos libros que hubieran necesitado muchas más revisiones y, sobre todo, unas buenas tijeras, antes de publicarlos, pero es innegable que han cumplido con creces su objetivo comercial.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Estoy muy ilusionada de encontrar por fin a alguién que piense como yo, el segundo me costo y el tercero creo que me dormí varias noches con él en la mano, cosa que casi nunca me ocurre.
Pues yo ya voy conociendo a unos cuantos que se les ha atragantado la trilogía de marras, sobre todo el tercero.
Ya ves que no estamos solos en el universo 😉
Gracias por tu comentario.
Pingback: Características de un buen título | Tinta al sol
Vaya, ya me empezaba a sentir un bicho raro por disentir completamente de los generalizados comentarios positivos, pero veo que no soy el único. Simplemente añadir que son libros sembrados de situaciones forzadísimas y nada verosímiles ; de personajes sin ningún tipo de profundidad psicológica y estereotipados hasta la saciedad y con una predisposición tan forzada a lo políticamente correcto que hacen de Larsson mi principal sospechoso a HOMBRE QUE NO AMABA A LAS MUJERES
Descuida, somos legión a los que no nos ha gustado la famosa trilogía.
Un saludo y gracias por el comentario.
Está buena la confrontación de ideas. Es cierto: los libros no están bien escritos y hay mucho de marketeo y mito en torno al autor.
Pero lo que sí aprecio es que la trilogía es toda una aventura narrativa, con un argumento muy poderoso. Es inevitable que un autor ponga su propia visión del mundo.
Para mí es buena literara por lo siguiente:
• Lisbeth Salander es una chica de nuestra edad. Es una Cossette-Flora Tristán-Pippi Longstocking de este siglo. Una chica vejada por la sociedad: familia disfuncional, padre abusador, fue objeto de bullying sistemático y exclusión en el colegio por sus compañeros y compañeras, nula en habilidades sociales, los servicios sociales la califican de peligrosa e incapaz, la policía sólo ha servido para retenerla y humillarla. Pero a pesar de todo el maltrato sigue siendo una persona esencialmente buena y capaz de defenderse y defender a los y a las maltratadas.
• La conjugación de los personajes es de lo más alucinante. Una dupla al mejor estilo del Quijote y Sancho, D’ Artagnan y los Mosqueteros, Amadis, Jack Bauer y Tony Almeyda, Sherlock Holmes y Watson. En conclusión: personas que actúan en base a los que es correcto y en quien podemos confiar.
• No esperen encontrar la gran prosa poética ni el cuidado formal de escritores como Flaubert, Milan Kundera, Victor Hugo, Vargas Llosa. El libro tiene un estilo claro, llano, que si bien es literario no tiene todos los ejercicios de destreza verbal, típicos de las lenguas latinas como el español, italiano, o francés. El estilo me hizo recordar a Georg Orwell (seco, directo, quizá demasiado inglés, pero muy sólido y vigoroso). Lo fuerte es la fuerza del argumento y la caracterización de los personajes.
saludos,
Pingback: Opinión: El abuelo que saltó por la ventana y se largó de Jonas Jonasson - Tinta al sol
Totalmente de acuerdo en todo. Cuando Lisbeth se pone tetas me quedé a cuadros. No podía creermelo. Lo del amor repentino de Mónica Figuerola no lo entendí, si no sabe nada de Mikael, simplemente se dedican a follar ¿como puede estar enamorada?¿no será más bien un calentón?. Pero lo que no acabo de entender es el atractivo sexual de Mikael ¿es que sólo queda un hombre en toda Suecia?
Veo que pensamos igual. Yo lo achaco a que Larsson consideraba a Mikael su alter-ego y en esto dejó salir su ego masculino, dibujándose como un seductor irresistible.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Bueno en defensa de las chicas de la novela (Erika y Lisbeth porque no he terminado la segunda), no me parece que Erika no pueda dar un paso sin el macho alfa. jajaja.. con todo respeto pero esa acusacion esta un poco reforzada… digo… Erika y Mikael son socios en la revista, por lo tanto tienen que comunicarse todo tipo de decision con respecto a la misma, que es todo lo que hace Erika con respecto a Mikael, y viceversa, Larsson es el escritor menos machista que he leido en mi vida, tal vez porque casi todo lo que he leido es latinoamericano… éstas mujeres no son la sombra de sus novios o esposos, al contrario son las protagonistas, tienen carácter y son independientes… emocionalmente! éso para mi marca un hito en mi historia como lectora.. jajaja perdón por la pomposidad.. Me parece que el hecho de Lisbeth se haya puesto tetas tiene que ver con su propia comodidad física y no con prototipos sociales..
La primera la termine la verdad porque ya la había empezado.. y no tenía planeado continuar la saga pero en mis siguientes vacaciones la ví en la biblioteca y le dí la oportunidad, voy en la mitad y estoy matada! Por supuesto es lectura de entretenimiento, ¡y es muy bueno en éso! La historia del segundo – a mi parecer-, está bien manejada y es muy interesante y maneja muy bien la expectativa.
A mi personalmente me gusta como maneja la información.. lo que tu dices del narrador omnisciente y equisciente, repito, personalmente, me parece que lo maneja muy bien, sin dañar la trama, al contrario, me parece que enriquece la expectativa, bueno esa es solo mi humilde opinión… para finalizar voy a defender a Mikael si se me permite, jeje:
Si bien es algo trillado que al protagonista le vaya bien con las mujeres, el perfil de M. esdiferente al típico estereotipo del hombre misterioso -todo de él lo sabemos, no tiene un pasado oscuro ni cosas que le refuerzan su machosidad-, que no se apega a nadie y que no le interesan las personas con las que se acuesta, que físicamente es un machote guapote -en la novela el mismo reconoce que no es fisicamente asombroso.. y bueno.. en fin, es un tipo humilde que se preocupa por los demás y su «encanto» es que las mujeres se sientan cómodas.. para nada es un personaje machista y nunca se le muestra como superior a las mujeres… listo eso es todo, es lo que yo pienso..
Abrazos
Concuerdo con tu opinión, sobre todo sobre tu percepción de Mikael. No hablaré generalizadamente, pero, al menos para mí una persona congruente en sus actos, sentimientos y palabra me parece sumamente interesante y atractivo por lo que es de esta manera que percibo el personaje de Mikael y comprendo que las mujeres se interesen en él.
Saludos!
Bueno otra cosa: ¿qué tiene de malo de vez en cuando encontrarse con personajes que tiendan a hacer lo políticamente correcto? No me parece que ésa sea una razón para medir la calidad de literatura…
Lo último en el blog de Tomata: Hiveword: organizador de escritura
Ya ha pasado un tiempo desde que se hiciese este comentario, pero acabo de leer los tres libros y mi conclusión general sobre ellos no dista mucho de las aquí ya expuestas.
Con suma diferencia, el primero me pareció mejor que sus predecesores y el que se mantiuvo fiel a su título y a su esencia de novela negra. Los dos libros posteriores, aunque de alguna inexplicable manera han conseguido tenerme atrapado hasta cierto punto (supongo que solo ha sido por la simple curiosidad de descubir el ya previsible desenlace de los acontecimientos), no me han parecido más que tochos de setecientas páginas llenos de mucho texto desechable y desesperantes de leer y que no concuerda demasiado (por no decir prácticamente nada) con lo que se supone que reivindica, el maltrato femenino y todo eso.
Realmente, el primer libro no estuvo mal y creo que fue el hecho de que lo leyese el que me «obligó» a continuar. Me siento decepcionado, sobre todo por las recomendaciones y el palabrerío que hicieron que los buscara en la biblioteca.
«Al fin y al cabo,esta historia no va de espías y sectas estatales, si no de la violencia que se comete habitual mentr contra las mujeres y de los hombres qie la hacen posible».
Abrazos
El primero es el único que Stieg Larsson terminó y envió a la editorial, y eso se nota . A los otros les falta revisión y edición. Es una pena que sus herederos y editores no lo hicieran, supongo que querían respetar al máximo su trabajo. Muchas gracias por compartir tu opinión, un saludo.
Bueno e leído varios comentarios y como un lector que disfrutó mucho de los tres libros, diré a modo de defensa de él, en cuanto a lo de que se vende como un libro feminista o en defensa de las mujeres, es culpa de la propaganda,lo que si hay es denuncia sobre el maltrato a las mujeres. Lo de las tetas de Lisbeth, por dios, ella explica que le gustan las testas y siempre quiso tener un poco mas, por ella misma, es la misma razón que muchas personas dan cuando hacen algo a su cuerpo (tatuajes, pirsing, expansiones, o hasta hacer ejercicios) a si que no creo que eso le reste a la protagonista. Y en cuanto a que es aburrido, para mi o lo es, de hecho esos puntos muertos en los que Lisbeth Salander esta de vacaciones, yo amo esas escenas, amo la cotidianidad en las escenas de cualquier libro, y Stieg Larsson es alguien que se toma su tiempo para eso. Por ultimo la segunda parte (la chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina) es mucho mejor que la uno, el capitulo final es de lo mejor que e leído en cuanto a acción por supuesto.
Lo último en el blog de Stalin David Escobar Purizaca.: ¿Tus resoluciones de año nuevo incluyen empezar a escribir? Aquí tienes las 10 herramientas básicas del escritor
Yolanda, ¿por qué leíste todo eso sí no te gustaba?
¿Para comentarte algo no hay otra forma que no sea bajar y bajar hasta casi el final pero no tanto te pasaste?
Bueno, en realidad lo primero que hace Lisbeth es comprarse la casa y LUEGO se pone las tetas. Solo venía a aclarar eso.
Bye.
🙂