De las editoriales, los libros electrónicos y el fomento de la lectura entre los jóvenes

En el transcurso de la interesante charla Publicaciones digitales: formatos – dispositivo – contenidos. ¿Hacia dónde va el libro digital? que se celebró en FICOD el pasado 18 de Noviembre, surgió el tema del fomento de la lectura entre los jóvenes, y parece siempre que ante esa expresión «fomento de la lectura», nos vienen a la cabeza carteles en los colegios y bibliotecas diciendo a los chicos que leer es bueno para ellos, cuando en realidad los primeros interesados en que la juventud lea más son las propias editoriales. Es evidente que para las autoridades no es una de sus prioridades, y además tampoco creo que sean los interlocutores que los jóvenes escucharán, pero desde luego, para las editoriales los nuevos lectores suponen nuevos clientes.

Y sí, se supone que también es responsabilidad de los padres, pero, ¿en cuántos hogares no hay ni un sólo libro? (Hoy en día, ni siquiera la Biblia…).

¿Y cómo pueden las editoriales fomentar la lectura y por ende su negocio? Desde luego, no con carteles en los colegios o anuncios trasnochados en la televisión, sino dándose que cuenta de que, como bien apuntaba en esa mesa redonda Ángel María Herrera, CEO de Bubok, aunque tenemos la impresión de que una gran mayoría de jóvenes no leen, en realidad, no hacen otra cosa mientras navegan por Tuenti, Facebook, Twitter, los foros, chats… Leen y mucho, pero lo que a ellos les interesa, no lo que los adultos consideran que debe interesarles.

Por eso creo que las editoriales tienen un campo abonado para atraer a los jóvenes a la lectura en las nuevas tecnologías con libros electrónicos, ya sean de texto únicamente o de éste combinado con contenido multimedia, y con géneros que hasta ahora se han considerado tradicionalmente poco vendibles, pero que son mucho más cómodos para los dispositivos electrónicos que la novela tradicional, como la novela corta al estilo de las de Amélie Nothomb, los cuentos, e incluso los microrrelatos.

5 comentarios en “De las editoriales, los libros electrónicos y el fomento de la lectura entre los jóvenes

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 23 noviembre 2009 a las 9:22
    Permalink

    Además de eso, las editoriales empiezan ahora a valerse de internet para el marketing. Algo que en EEUU se lleva haciendo ya hace años, en España está empezando a moverse ahora (posiblemente porque ahora internet está realmente al alcance de todos).

    El problema que le veo yo a lo que leen actualmente facebook, tuenti y demás inventos, son las dolorosas faltas de ortografía.

    Respuesta
    • el 23 noviembre 2009 a las 10:21
      Permalink

      Las editoriales, como tantas empresas culturales (discográficas, televisiones, etc.) empiezan ahora a reaccionar, con bastante retraso, ante las posibilidades de internet tanto como medio de transmisión como de promoción, pero parece que poco a poco van «viendo la luz».

      Respecto a las faltas de ortografía, dolorosas es poco. Esperemos que si poco a poco va consiguiéndose que lean más, también aprenderán a escribir mejor.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • Pingback: Microteoría del microrrelato | Tinta al sol

  • Pingback: ¿Qué es TicWisdom? | Tinta al sol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.