Opinión: El camino de la salvación de Aminata Maïga Ka #8demarzo #diadelamujer

Esta semana, coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer, he pensado recomendaros un libro de una autora perteneciente a una de las literaturas más desconocidas, la africana.

De hecho, ya hace un tiempo que me he dado cuenta de que leo mucho, muchísimo, y mis lecturas provienen sobre todo de Europa, América (y por America me refiero a todo el continente y no sólo a Estados Unidos, señor Trump), y en menor medida Asia. En cambio no recuerdo haber leído apenas literatura africana. Y justo cuando andaba mirando cómo corregir eso vino Javi de Ríos a ofrecerme alguno de los libros de autores africanos que está publicando la editorial 2709 books para que lo leyera y, si me gustaba, lo reseñara en mi blog.

Me llevó un rato decidirme, porque entre las autoras que ha publicado recientemente esta editorial había historias muy interesantes, pero al final me decidí por El camino de la salvación de Aminata Maïga Ka, una escritora senegalesa fallecida en 2005, que luchó toda su vida en favor de los derechos de la mujer.

El camino de la salvación narra la vida de dos mujeres: Rokhaya y su hija Rabiatou. La madre lleva una vida tradicional, en la que se ve sometida a las exigencias de sus padres, primero, y de su marido, e incluso su hija después, aceptando la tradición senegalesa y musulmana. La segunda, en cambio, estudia, con el apoyo de su padre, y decide tomar las riendas de su vida, trabajar como magistrada, y casarse por amor con el hombre de su elección.

La novela nos muestra el contraste entre las vidas de ambas y sus respectivas actitudes vitales, usando para ello las diferencias entre la celebración de ambas bodas como contrapunto. Además, de fondo, nos relata los cambios socioculturales que se dieron en esos años en Senegal, y las distintas maneras en las que la población, tanto masculina como femenina, tuvieron de lidiar con ellos y ajustar sus vidas a las nuevas situaciones.

Ambas mujeres afrontan la vida y el matrimonio con ideas opuestas, pero ninguna de las dos lo tiene fácil, por la enorme discriminación que tienen que soportar tanto en el plano público como en el privado, y esto es lo que me ha resultado más interesante de la novela, que te presenta ambas caras por igual.

A esto hay que añadir lo atractivo que resulta poder ver por un momento la vida en Senegal contando desde dentro, por una mujer africana y musulmana, y no con el prisma deformante de la mirada occidental que es como casi siempre nos han narrado en Europa la vida en África.

Por todo eso, os recomiendo que leáis El camino de la salvación de Aminata Maïga Ka, que además está a precio reducido durante estos días para celebrar el Día Internacional de la Mujer.

5 comentarios en “Opinión: El camino de la salvación de Aminata Maïga Ka #8demarzo #diadelamujer

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 7 marzo 2017 a las 16:34
    Permalink

    Pues nada, dicho y hecho, me ha resultado tan atractivo el artículo que me ha faltado tiempo para pinchar en el enlace de Amazon. Deseando empezar a leer el e-book. Gracias y enhorabuena por este pedazo de blog al que estoy suscrita y siempre deseando leer una entrada nueva en el correo.

    Respuesta
  • el 13 marzo 2017 a las 18:45
    Permalink

    Hola, Yolanda. Despertaste mi curiosidad con respecto al libro. Lo compré y lo leí. Pienso que la gran pregunta latente en la novela se refiere a cuál camino le da felicidad a la mujer. Ninguna de las dos protagonistas logra responderla porque la madre sufre siguiendo al pie de la letra las tradiciones y la hija abraza un estilo moderno que la hace chocar con todos a su alrededor. Como lectora hubiera preferido que la historia se desarrollara más, en vez de pasar tan rápido por esas dos vidas, pero en general me gustó. Coetzee había sido hasta ahora mi principal referente en literatura africana. Gracias por la recomendación. Valió la pena.
    Lo último en el blog de Valentina Truneanu: Cómo adaptar la maquetación electrónica al diseño de cubierta

    Respuesta
    • el 14 marzo 2017 a las 16:29
      Permalink

      Gracias por compartir tu opinión. Creo que la autora usa el final abierto para no tomar partido por ninguna de las dos opciones vitales, o para invitar a los lectores a que saquemos nuestras propias conclusiones. En cualquier caso, me alegro de que te haya gustado. Un saludo

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.