Opinión: Nocturna de Guillermo del Toro y Chuck Hogan

Guillermo del Toro es uno de los mejores directores de cine actuales a nivel mundial. Ha dirigido algunas de mis películas favoritas: Cronos, El espinazo del diablo y, sobre todo, El laberinto del fauno. Así que la combinación de una historia de vampiros con la prolífica imaginación del creador del fantástico e inquietante universo de El laberinto del Fauno sólo podía dar lugar a una novela magnífica.
Nada más lejos de la realidad. (He intentando que no haya spoilers, pero leed lo que sigue bajo vuestra responsabilidad).
Nocturna no es más que un conjunto de tópicos y lugares comunes de las historias de vampiros.
Lo tenemos todo:
- Científico adicto al trabajo, a consecuencia de lo cual arrastra el trauma de un matrimonio fracasado y el sentimiento de culpa de no pasar tiempo suficiente con su hijo, debe renunciar a sus creencias y admitir la existencia de vampiros.
- Ex-mujer amargada del anterior que en el fondo todavía le quiere, a pesar de lo cual prefiere pasar el resto de su vida aburriéndose con un tipo soso y no muy listo.
- Hijo de los dos anteriores que sí aprecia a su padre en toda su valía, sin cuestionarle nada.
- Amante del protagonista, cuya única función es actuar de «reposo del guerrero», confortándole en sus cuitas y que, supongo, eventualmente le «enseñará a creer en el amor otra vez». A pesar de ser un miembro importante de su grupo científico, nunca participa ni aporta nada en la lucha contra los vampiros.
- El mentor, anciano curtido en mil batallas al que, en vez de tomar por loco, el científico cree a pies juntillas desde el principio, y que proporciona toda la información necesaria sin que los autores del libro tengan que molestarse en ingeniar formas en las que los personajes la averigüen por sí mismos.
- El millonario malo malísimo de la muerte que se alía con las fuerzas del mal para alcanzar la inmortalidad y conquistar el mundo, sin darse cuenta, aparentemente, de que si acaba con la humanidad no va a tener a nadie a quien dominar.
- Las autoridades estúpidas, personificadas en el superior del protagonista, que, a pesar de que los habitantes de Nueva York están desapareciendo por millares para convertirse en vampiros, no se dan cuenta de que esté pasando nada raro.
- El vampiro jefe que, como cantaba Jeannete, es rebelde porque el mundo lo ha hecho así.
- El secundario fuerte y noble, que tiene los conocimientos prácticos que el genio científico no ha tenido tiempo de adquirir.
Después de pasar por la más trillada y previsible de las tramas (no hay ni un giro sorprendente en las 550 páginas que tiene el libro), los autores nos ponen en antecedentes de por dónde van a ir los siguientes libros, pero tras el chasco de éste, es poco probable que los lea. Eso sí, si alguno de vosotros tiene más valor o dinero que yo (22 € me han pimplado por éste), que luego nos lo cuente, porque quiero conceder al enorme talento de Guillermo del Toro el beneficio de la duda, y creer que esto ha sido un error y lo mejor de la historia esté por venir.
En resumen, lo único bueno que se puede decir del libro es que es de lectura rápida y que mantiene un buen ritmo narrativo, pero sólo es apto para gente que haya leído poca o ninguna literatura de terror y ciencia-ficción, es decir, para las personas que nunca comprarían este libro.
Llevo viendolo en las librerías algunas semanas, y me imaginaba, después de ojearlo, que seria algo así. Después de tu entrada no me queda la menor duda de que estos se han subido al carro de Crepusculo y derivados, mal nos pese a todos los admiradores del gran cineasta…
Saludos!
Probablemente, más que por moda, el tema tiene que ver con el gusto personal de Guillermo del Toro, pero creo que ha recurrido a lugares comunes en vez de intentar dar una versión personal y/o fresca del tema del vampirismo.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Entiendo perfectamente todo lo que dices y a regañadientes te doy la razón porque yo me lo pasé pipa con el libro.
Me explico. Creo que he leído suficiente para darme cuenta de lo arquetípico de todos y cada uno de los personajes, de la sencilla estructura de la trama, cierto, cierto, totalmente lineal, plana, sosa. Me he dado cuenta también de lo oportuno de introducir un personaje que lo sabe todo para que acompañe a uno que no sabe nada y que de paso se encuentren con un tío musculoso que les ayude sin cuestionar nada.
Pero es que…, yo buscaba un libro comercial en ese momento, me apasiona el imaginario vampírico, me encantaron los toques seudocientíficos, la comparación con otra plaga: las ratas,las explicaciones que dan al fenómeno y que como han dejado a medias, pues tendré que leer los siguientes…
Y sobre todo, me apasiona el escenario: la ciudad de Nueva york.
Resumiendo: me lo he pasado pipa pero no discuto ni uno sólo de tus argumentos. No sé si me he explicado.
Te has explicado muy bien. De hecho, coincido contigo en que el ritmo de lectura es ágil, pero yo esperaba mucho más de Guillermo del Toro y de la pasta que cuesta el libro.
Muchas gracias por tu comentario y un saludo.
La verdad es que había leído buenas críticas del libro hecha por aquellos que defienden con sangre a los vampiros de antaño y que escupen sobre Crepúsculo solo porque Meyer haya querido dar otra versión. Me dejas claro que Guillermo no ha sido original y si encima la historia es previsible poco me va a interesar. Así que si saca la peli a lo mejor la veo.
Por cierto que hasta ahora lo único malo que había leído es que la traducción es malísisisisima y muy latina.
No lo puedo comparar con Crepúsculo, porque no lo he leído, pero es que una cosa es el clasicismo y otra lo trillado, y ése es el problema de esta novela.
Respecto a la traducción, a mi me pareció correcta, aunque obviamente no lo he leído en inglés.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Pero es que comparar Crepusculo con Noctura, solo porque es de vampiros, es un error. Basicamente, las dos novelas son muy malas. Eso si, Crepusculo añade un par de elementos a la mitologia Vampirica que se pueden decir, con la voz bajita, que son novedosos. Nada de lo que he leido en Nocturna me suena a nuevo.
Lo dicho, no puedo opinar sobre eso, lo único decir, Kanapes, que a tu comentario le ha faltado el enlace a tu propia crítica en tu blog Osito Abstruso, que recomiendo desde aquí.
Saludos.
El PEOR libro que leo de hace años. Menuda decepción. ¿¿¿¿¿PERO QUE CLASE DE LENGUAJE LITERARIO ES ESTE?????? Repite frases y palabras sin descanso: muerte, frío, muerte, frío, muerte, frío, muerte, presagio… Guillermito, ¿con eso pretendes crear una atmósfera o provocarme arcadas? Es como leer el guión mal escrito de una película de serie B de miedo. ME HAS TOMADO EL PELO. ¡¡¡¡¡Es que hasta la saga crepúsculo tiene mayor nivel intelectual coj***es!!!!!!
Veo que te ha gustado el libro casi tanto como a mí 😀
Un saludo y gracias por tu comentario.
A mi me regalaron el libro.
Me costo acabármelo, ya que cada pagina era repetitiva a la anterior.
¿Miedo? a mi me provoco aburrimiento.
Tienes toda la razón, no hay ningún tipo de giro sorprendente en la historia ni algo que te empuje o te atrape completamente en la historia.
Ah, yo si he leído crepúsculo y la verdad es que… Sí, crepúsculo es mejor.
Nocturna parece un guion de cine más que un libro.
En todo caso, de guión de telefilme de serie z emitido de madrugada 😀
No me extraña que digas que Crepúsculo es mejor, no lo he leído pero superar el nivel de Nocturna es fácil. A ver si alguien es valiente, se lee la segunda parte y nos cuenta si mejora, porque yo no me veo capaz. Menos mal que aún nos quedan sus películas.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Yo tengo nocturna y Oscura, la verdad soy fan de Del Toro en sus películas (a excepción de la última donde sale una niña y unos duendesillos) y los libros se me hicieron lineales, fáciles de leer y normalones, nada que no haya leído o conocido antes, es mas, Dracula de Stoker se siente mejor en la lectura, pero por mucho mi saga favorita de vampiros es la de Anne Rice!!! y de Crepúsculo, me parece un asco total…