Opinión: Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Haruki Murakami

Me ha llevado un tiempo escribir esta crítica, igual que me ha llevado un tiempo leer este libro, y no porque no me haya gustado, todo lo contrario, sino porque es un libro en apariencia sencillo, que cuenta la anodina historia de unos personajes igualmente anodinos, pero que va cargándose de matices, de sutiles detalles, de vueltas y revueltas que aportan complejidad y riqueza a la historia. Por eso creo que requiere una lectura lenta, reposada.
El protagonista, el joven Tooru Okuda, lleva una vida vulgar en la que lo único medianamente extraordinario que ha pasado es que ha dejado su trabajo en un bufete de abogados y ahora no sabe qué hacer con su vida. Un día recibe una llamada anónima, con tintes eróticos, de una mujer. A partir de ese momento el mundo de los sueños comienza a invadir el mundo real; su mujer desaparece mientras varias mujeres, a cual más extraña entran en su vida, y el destino los arrastra a todos a su antojo, siendo Tooru el único que intenta hacer algo al respecto.
El enorme talento de Murakami logra dar verosimilitud a una historia surrealista. De hecho, si tuviera que enmarcar este libro en un género, éste sería el Realismo Mágico Japonés. ¿Existe tal cosa? Si no existe, esta obra de Murakami puede ser un buen punto de partida.
Pingback: Bitacoras.com
Una de las novelas que más he disfrutado en los últimos años. Murakami es una droga, y como caigas en ella, estás perdido.
Saludos.
Yo he tenido experiencias desiguales con sus libros, pero este la verdad es que me gustó muchísimo.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Tengo que seguir experimentando con este autor, de momento me ha dejado buen sabor pero tengo que moverme con cuidado para no perderme en sus sueños.
Espero que no te pierdas, que sus sueños son más bien pesadillas 😉
Un saludo y gracias por tu comentario.
A mí me ocurre como a Elwen: siempre me gusta Murakami, pero debo tomarlo en pequeñas dosis porque me abduce a su universo elástico, donde nada está claro, ni hay arriba o abajo, ni pasado o presente, ni real o irreal y donde la iluminación parece siempre crepuscular y un tanto melancólica.
A sorbitos y con cuidado… pero qué bueno!
Muy buena descripción de Murakami. La verdad es que no es un autor para leerte su bibliografía completa de una sentada.
Gracias por tu comentario y un saludo.
Creo que lo has definido a la perfección Realismo Mágico japonés. A mi sigue fascinándome Tokio Blues.
Tokio Blues la tengo en la lista de lecturas pendientes, ya os daré mi opinión cuando lo lea.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Increible este libro…pero te recomiendo no perderte el último…»El fin del mundo y un despiadado pais de las maravillas», indudablemente, con este libro, se ha creado y ocnsagrado como el mejor y único autor japonés representante del Realismo mágico….
Sí, lo tengo en «pendientes». Sobre su consagración, en realidad este libro es de 1985, lo que pasa es que en España publican su obra sin ningún respeto al orden de publicación original.
Un saludo y gracias por tu recomendación
yo acabo de terminarlo y sinceramente me a encantado,ya me lei kafka con el mismo resultado y tengo comprados Tokio blues,After dark y Sauce viejo,mujer dormida pero es eso…en pequeñas dosis porque si te los terminas todos del tiron despues te quedas plantado en el sofa y dices… ahora que?… aunque tengamos sed de haruki habra que leerlo y beber de su elixir con cuenta-gotas.
De los que mencionas he leído Tokio blues, que me encantó y fue el primero que leí de él, y Sauce viejo, mujer dormida que me resultó irregular, algunos cuentos me encantaron y otros no tanto.
Tengo pendiente La caza del carnero salvaje, ya os contaré qué me pareció cuando lo lea.
Un saludo y gracias por compartir tu opinión.
Pingback: Características de un buen título | Tinta al sol
Pues yo lo acabo de leer, pero no sé si me gustó o no ¿? Soy malísima para leer simbolismo y necesito que alguien me explique o tal vez después de un tiempo entienda varias cosas que no me quedaron claras. Eso sí, me tomaré un tiempo antes de leer otro libro de Murakami.
No creo que se puede comprender del todo a Murakami, al menos yo no puedo. Creo que sus textos, por sutiles, sugieren distintas cosas a cada lector en función de su propia experiencia vital.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Cuando leí Kafka en la orilla , pensé que sería muy difícil superarlo. Pero este pájaro que da cuerda me ha dejado en estado de shock por su facilidad de lectura y por la forma en que te atrapan sus personajes e historias cruzadas. La descripción de la maldad, la gente vacía y aquellos que tratan de llenar sus carencias o aquellos que sencillamente cambian… Alucinante