Blogfesiones XII: Sobre el uso y abuso de la negrita en los blogs
A poco que os fijéis un poco en vuestra propia experiencia lectora en los blogs, os daréis cuenta de que ante un texto en una pantalla normalmente no leemos, como haríamos en un texto sobre papel, sino que paseamos la vista o lo escaneamos para hacernos una idea general del contenido, y luego si nos interesa, hacemos una lectura más pormenorizada. Además, muchos visitantes hacen un repaso rápido a primera hora de las actualizaciones de sus blogs favoritos para leerlos más tarde, cuando dispongan de más tiempo.
Para facilitar que en ese escaneado el visitante capte la información principal que queremos transmitirle, uno de los recursos más utilizado es la negrita.
Mediante la negrita podemos destacar el concepto esencial de las ideas que tratamos de exponer, o sea, aquello que enfatizaríamos mediante el tono si esto fuera una conversación hablada, o lo que pondríamos en un tweet (140 caracteres) si tuviéramos que condensar nuestras ideas.
Además, los buscadores toman las palabras resaltadas como términos clave a la hora de indexar las páginas, con lo que haciendo una buena selección de dichas palabras, podemos mejorar nuestro posicionamiento entre los blogs que traten el mismo tema.
Eso sí, en el caso de los lectores humanos, un uso excesivo de la negrita hace que pierda su eficacia, ya que al querer destacarlo todo, en realidad no destacamos nada, pues todo queda al mismo nivel, y en el caso de los robots de los buscadores, estos suelen penalizar el abuso de términos resaltados.
Mi uso de la negrita en este blog tiene como objetivo que cuando un lector (humano, no es que desprecie a los robots, pero a fecha de hoy las personas son mi audiencia mayoritaria) entre, sepa de un vistazo si lo que cuento le va a interesar y capte rápidamente los temas principales de los que trata mi artículo. Y lo hago a pesar de que ahora se ha puesto de moda entre los gurús del blogging decir que usar la negrita es un truco «fácil» para captar la atención de los visitantes y los robots de los buscadores, pero en mi opinión, si lo que escribes no es interesante, aunque lo rodees de bengalas de colores no interesará, en cambio los destacados pueden facilitar la lectura eficaz de los textos online.
Pingback: Bitacoras.com
Suelo utilizar las negritas para títulos y autores y dejar esas frases que me parecen importantes para los colores. Un abuso del color puede ser un desastre (lo he visto en planos de instalaciones y es espantoso) pero los colores puestos en su justa medida le dan dinámica al texto. Al menos es mi parecer.
Como puedes apreciar por lo sobrio del estilo de mi blog, no soy mucho de usar colores 😉 Creo que, como bien dices, hay que usarlos en su justo medida, y dependiendo de la estética y el tema de cada blog, pero en general, creo que en la mayoría de los casos, sólo consiguen distraer al visitante, excepto, quizás el rojo a modo de «alerta».
De todas maneras, ya se sabe que para gustos los colores :).
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Muy buen post, pero tengo una duda, creo que has colocado algunas partes en negrita pero no se perciben bien, no sé si es el tipo de letra, mi monitor o si ando mal de la vista. Hago un repaso del texto y me cuesta detectar las negritas.
Compartiré la entrada en twitter.
Me alegro de que te haya gustado el artículo.
Como le decía a Elwen, me gusta un estilo sobrio, pero en las pruebas que he hecho en distintos monitores la negrita sí se destaca. Depende de cómo tengas ajustados el brillo y el contraste, yo por ejemplo los tengo bastante bajos siempre porque paso muchas horas delante del ordenador.
Un saludo y gracias por tu comentario y por tu tweet.
Pingback: uberVU - social comments
Pingback: Blogfesiones XV: Cómo estructurar un post | Tinta al sol
Pingback: Blogfesiones XXXVIII: La importancia de usar un buen plugin para compartir - Tinta al sol