¿Escribimos de forma diferente hombres y mujeres?

Durante el pasado mes de diciembre, hubo un cierto revuelo en los blogs sobre escritura y blogging ante el descubrimiento de que James Chartard, autor del blog Men with pens era en realidad una mujer. No, no se trataba de un caso de transexualidad o travestismo, sino que, como ella misma explicaba en este artículo de Copyblogger, lo hizo porque no quería que relacionaran su nombre con un texto que le habían encargado, y a raíz de ese trabajo recibió muchas más ofertas y mejor remuneradas como hombre que como mujer.

Esta historia me ha hecho plantearme muchas preguntas, y la primera es si realmente escribimos de manera diferente los hombres y las mujeres.

En cuanto a los temas, puede ser que sí, aunque aquí estoy generalizando mucho, porque hay muchos ejemplos que contradicen esa afirmación, pero supongamos que sí. Pero, ¿y en cuanto al estilo?¿Se puede saber si un texto lo ha escrito un hombre o una mujer sólo con leerlo?

Sinceramente, creo que no; cada escritor tiene su estilo y su modo de hacer las cosas, pero no creo que se puedan cuantificar diferencias de género.

Aún así, ella (su nombre real no ha transcendido) sintió que al hacerse pasar por hombre sus clientes respetaban y apreciaban más sus escritos, pero ¿era así o el hecho de ocultarse tras un pseudónimo masculino hizo que ella empezara a escribir de manera distinta, al no sentirse tan expuesta como cuando los textos llevaban su firma?

No voy a entrar a juzgar la decisión que tomó, porque era una madre soltera que tenía que asegurar el sustento de sus hijas, y en esa tesitura una mujer hace lo que cree que tiene que hacer.

Por esa misma razón, tampoco estoy del lado de los que la critican por su falta de solidaridad con las demás mujeres. Obviamente si las mujeres hubieran seguido haciéndose pasar por hombres para acceder al ejército, por ejemplo, éste seguiría siendo masculino, pero no por eso hace falta que todas seamos mártires de ninguna revolución, cada una aporta como puede, como quiere o como sabe.

Y es que no creo que el fin de las desigualdades y discriminación que sufrimos cada día las mujeres venga por luchas colectivas, manifestaciones, etc. Creo que tiene más de lucha individual y de metas personales, que de grandes gestos o «ayudas» desde el poder como las subvenciones a películas dirigidas por mujeres, que me resultan profundamente insultantes, porque suponen que una mujer no es capaz de conseguir hacerla sin un «apoyo» extra.

En mi opinión lo importante es que cada una tenga claras sus metas personales y luche por conseguirlas, sean estas las que sean, porque también podríamos hablar largo y tendido sobre si las mujeres queremos el éxito tal y como lo conciben los hombres. De este modo, cada una que llegue a su objetivo habrá sentado un precedente que facilitará las cosas a la que suba detrás.

13 comentarios en “¿Escribimos de forma diferente hombres y mujeres?

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 13 enero 2010 a las 10:11
    Permalink

    Me gustaría pensar que la escritura se diferencia no por el género sino por cada escritor o escritora. Que cada uno de nosotros tenemos un estilo único e irrepetible.
    Hay hombres con una sensibilidad al cuadrado y mujeres que derraman violencia y acción en las páginas…
    Eso sí la historia hay muchos ejemplos de mujeres que escribían tras un pseudónimo masculino porque incluso en algunas épocas nos estaba vetado…
    No estoy a favor de la discriminación positiva pero me gustaría que ningún genero se considerada superior al otro. Hombres y mujeres somos distintos, eso está claro, pero también lo son hombres y hombres, y mujeres y mujeres… No ser iguales nos enriquece, lo que tenemos que tener son las mismas oportunidades, eso sí. ¿No crees?
    .-= Lo último en el blog de Rosa: Ojo Ryanair: no comunicar, comunica =-.

    Respuesta
    • el 13 enero 2010 a las 15:33
      Permalink

      No sé si exactamente las mismas oportunidades, o la oportunidad de elegir nuestras oportunidades. Es decir, no se trata de llegar a dónde llegan los hombres, sino a donde nosotras queramos llegar, sea al mismo sitio que los hombres o no.

      Un saludo y muchas gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 13 enero 2010 a las 11:30
    Permalink

    Se han hecho algunos experimentos al respecto y los resultados generalmente han sido concluyentes: no es posible identificar de forma certera el sexo de un escritor a través de sus textos.

    Como anécdota, recuerdo que hace años se hizo con algunos escritores españoles conocidos y Almudena Grandes era tomada por hombre, mientras Ignacio Martínez de Pisón era identificado como mujer.

    Otra cosa, como bien apuntas, es la temática. Ahí sí parece que las mujeres tienen preferencia por ciertos temas y los hombres por otros. Pero este hecho creo que hay que interpretarlo en clave social y no literaria.

    Saludos.
    .-= Lo último en el blog de Carlos César Alvarez: Red SoStenible =-.

    Respuesta
    • el 13 enero 2010 a las 15:36
      Permalink

      Completamente de acuerdo. Me has recordado lo del experimento con los escritores españoles, y lo que se sorprendió Almudena Grandes con las conclusiones.

      Gracias por tu comentario y un saludo.

      Respuesta
  • el 13 enero 2010 a las 12:59
    Permalink

    La verdad es que estoy de acuerdo tanto con tu post como con los comentarios. Lo que me resulta difícil es separar género de género. Me explico: ahora mismo me cuesta pensar en un autOR que escriba romántica y me pregunto, si lo hay y me dan su texto ¿sabría identificarlo? Creo que si un escritor/a es capaz de no dejar traslucir la persona que hay detrás es bastante bueno.
    .-= Lo último en el blog de Elwen: Citas a Medianoche #11 =-.

    Respuesta
    • el 13 enero 2010 a las 15:43
      Permalink

      Pues aunque te sorprenda, la literatura romántica de consumo, o sea novelas rosa tipo las colecciones Arlequín, ha estado y está mayoritariamente escrita por hombres con seudónimo de mujer. Ahora esa tendencia está cambiando, probablemente porque las editoriales se han dado cuenta de que venden más si con el libro tienen una autora con la que hacer la promoción.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • el 13 enero 2010 a las 22:55
    Permalink

    Muy de acuerdo en todo, especialmente en el aspecto de la valoración de lo que ha hecho la autora citada.
    En cuanto a lo de obras de ciertas temáticas con seudónimos de sexo diferente al del autor, añadir el caso de la literatura erótica (o pornográfica, que viene a ser lo mismo en algunos casos), donde parece ser (toco de oído) que venden más obras firmadas con nombres femeninos que con masculinos. En todos los casos, las editoriales jugando con los estereotipos. Y ojo, que no es una crítica: lo comprendo al 100% y casi que estoy de acuerdo.
    .-= Lo último en el blog de Iván Lasso: Red y libertad =-.

    Respuesta
    • el 13 enero 2010 a las 23:32
      Permalink

      Las editoriales juegan con los estereotipos y yo también creo que no lo hacen por «maldad» sino porque venden más. El lector no percibe igual una novela erótica o romántica firmada por un hombre que por una mujer, pero es un prejuicio de la sociedad, no de las editoriales.

      Un saludo y gracias por tus palabras.

      Respuesta
  • el 13 septiembre 2010 a las 10:38
    Permalink

    Tienes razón, las subvenciones a películas hechas por mujeres son insultantes. Y deberíamos comenzar a revisar profundamente ciertos estereotipos que creíamos desactivados, porque algo no está funcionando del todo bien.
    Lo último en el blog de Lilly: CORIN TELLADO- LA DAMA DE LA NOVELA ROMANTICA

    Respuesta
    • el 13 septiembre 2010 a las 16:06
      Permalink

      La discriminación, por mucho que lleve detrás la coletilla de «positiva» no deja de ser discriminación. Que te lleven de la manita como si fueras boba sigue abundando en la idea de la mujer como sexo débil.

      Desde luego que hay mucho que hacer, pero tratándonos de ciudadanos de segunda, que necesitan ayuda, no van a hacer que dejemos de ser ciudadanos de segunda. Ya nos encargaremos nosotras de hacernos valer, muchas gracias.

      Un saludo y gracias por comentar.

      Respuesta
  • el 26 noviembre 2012 a las 1:44
    Permalink

    Estoy de acuerdo en cuanto a que cada escritor tiene su estilo propio, pero creo que si se puede distinguir entre un texto escrito por una mujer y uno escrito por un hombre,recuerdo que lo lei en alguna revista cientifica, pero sinceramente no recuerdo bien lo que decia, tengo memoria de alce.
    Buen articulo, gracias 🙂

    Respuesta
    • el 29 noviembre 2012 a las 20:29
      Permalink

      Yo sigo teniendo muchas dudas al respecto, hay muchos casos de novelas aparente muy femeninas escritas por hombres, y al revés. Pero eso puede significar simplemente que es posible imitar los distintos estilos.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.