Blogfesiones XV: Cómo estructurar un post

Ya he comentado en artículos anteriores que la lectura en un blog no tiene nada que ver con la lectura un papel. En realidad, ante un texto en una pantalla escaneamos en vez de leer, es decir, deslizamos rápidamente la vista por los post, deteniéndonos únicamente en aquellas palabras que nos llaman la atención. De ahí la importancia del uso de la negrita que os comenté en un blogfesiones anterior, y de ahí también la importancia de estructurar correctamente el texto para asegurarnos de que el visitante recibe la mayor parte de la información que queremos darle. Para ello debemos tener presentes algunas consideraciones:

1. El título.

Debe ser informativo y atrayente para el lector. Sé que los fanáticos del SEO echarán de menos el término «palabras clave», pero soy de la opinión de que hay que escribir pensando en los lectores humanos antes que en los robots. Si el contenido de un blog es bueno, se posicionará bien.

2. Pirámide invertida.

Es una estructura clásica del periodismo que defiende que hay que dar la información esencial en el primer párrafo, que es el que el lector leerá con seguridad, y los detalles que la completan a continuación, por orden de mayor a menor importancia.

En ese primer párrafo se responderían las 5 grandes cuestiones del periodismo (las 5 W en inglés: what, who, when, where, why): qué, quién, cuándo, dónde, por qué.

Esto, extrapolado a cualquier post, aunque su temática no tenga nada que ver con el periodismo o las noticias, quiere decir que se debe condensar el tema principal en el primer párrafo, de manera que capte el interés del lector y le incite a seguir leyendo.

3. Resumen final.

Si el título y el primer párrafo sedujeron al visitante a nuestro blog, lo más probable es que éste siguiera leyéndolo, aunque cada vez más rápida y menos atentamente hasta el final. En ese último párrafo, tendemos a concentrar nuestra atención de nuevo, y si es los suficientemente interesante, puede hacer que el lector retroceda y lea con más atención alguno de los puntos que hayas destacado mediante negrita o bullets.

En resumen, a partir de ahora intenta hacer un análisis más consciente de tu propia experiencia como lector de blogs, fijándote en aquello que capta más tu atención en los post ajenos, para así aplicarlo en la distribución de la información en tus propios artículos.

5 comentarios en “Blogfesiones XV: Cómo estructurar un post

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 9 marzo 2010 a las 12:53
    Permalink

    Buen post ^_^
    Yo no me voy fijando en estas cosas ni cuando leo ni cuando posteo, también es cierto que no he estudiado periodismo 😛
    No sé si seré capaz de aplicármelo pero al menos lo intentaré.
    .-= Lo último en el blog de Elwen: Sorteo Berethiano =-.

    Respuesta
    • el 9 marzo 2010 a las 17:34
      Permalink

      Si te paras a pensarlo, verás que, a no ser que te interese muchísimo el post o la noticia, no lees cada palabra hasta al final. El problema es que leer en pantalla es más cansado que en papel, sobre todo si tienes muchos feeds en tu gestor de RSS.

      Ya me contarás si lo aplicas.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
  • Pingback: Mis mejores artículos sobre blogging - Tinta al sol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.