Las 10 mejores aplicaciones Google para escritores: Google Earth y Google Maps (8 de 10)
En este octavo artículo de la serie sobre las 10 mejores aplicaciones Google para escritores os hablaré de cómo aprovechar Google Earth y Google Maps en nuestra labor de escritores.
En principio podría parece que estas aplicaciones no tienen mucha utilidad a la hora de escribir, pero en realidad, no es así.
Antes, cuando queríamos situar la acción en un lugar real que no conocíamos, debíamos realizar una labor previa de documentación o arriesgarnos a tomar ciertas «licencias poéticas». Ahora, mediante estas herramientas, podemos dar un paseo virtual por casi cualquier rincón del mundo e integrarlo en nuestra historia con todo realismo. Por esta razón también, hablo en un mismo artículo de ambas aplicaciones, que además están interconectadas en muchas funcionalidades: se puede superponer la vista Earth a Google Maps instalando un plug-in en el navegador, y activar Street View en Google Earth. De hecho estoy convencida de que terminarán fundiéndose en una sola aplicación.
Mis trucos para sacarle más partido a Google Earth y a Google Maps son:
Google Earth
Es un programa informático que genera imágenes 3D de la Tierra, la Luna, y Marte, además de un mapa estelar. Es una aplicación en constante crecimiento gracias a las Capas, que permiten mostrar todo tipo de información sobre los mapas. Entre las muchas capas que podemos activar, las que más pueden ayudarnos a los escritores son:
- Street View: es una aplicación que aparece tanto en Google Maps como en Google Earth y permite ver imágenes casi esféricas de las calles de muchas ciudades. Esta herramienta es fundamental para enriquecer nuestras descripciones, porque nos permite añadir detalles sobre los comercios, mobiliario urbano, detalles de las fachadas, etc.
- Panoramio: es un servicio Google que muestra las fotos que los usuarios han subido y localizado. Resulta muy útil en aquellos lugares donde no llega Street View.
- La antigua Roma en 3D: esta capa nos muestra dónde se situaban los principales edificio de la Roma clásica. De este modo podemos ser más exactos en cuanto a distancias y localizaciones si situamos nuestra historia en esa ciudad y en ese periodo.
- Imágenes históricas: utilizando una barra de desplazamiento podemos ver superpuestas al mapa fotos aéreas tomadas a partir de 1943 de algunas ciudades, y así tener una imagen de la evolución de dichos lugares.
- Mapas históricos: mediante esta capa podemos superponer al mapa actual mapas antiguos de diversas ciudades en diversas épocas.
- Webcams.travel: permite ver imágenes captadas por webcams situadas en diversos puntos.
Google Maps
Es un servicio de mapas que además de localizar casi cualquier dirección del globo, permite personalizar los mapas que vemos:
- Mis mapas: Google Maps nos permite crear nuestros propios mapas con texto, fotos y videos. Estos mapas pueden ser públicos o de publicación restringida, es decir, sólo los compartiremos con aquellas personas a las que enviemos el enlace al mismo. Manteniéndolos privados, nos pueden servir para guardar en un sólo lugar todos los datos sobre las localizaciones (casas de los personajes, escenarios principales de la acción, etc.) que necesitemos durante el proceso de escritura. Haciéndolos públicos pueden ser una versión moderna y enriquecida de los pequeños mapas que aparecen al principio de muchos libros. Esto puede servir para dar más información al lector, y también como promoción del libro.
- Directorio de mapas: además de Street View, del que he hablado en el apartado de Google Earth, podemos poner fotos de Panoramio y Picasa, entre otro, o videos de Youtube geolocalizados. Este directorio de mapas públicos se encuentra dentro del apartado Mis mapas.
Si os ha gustado este artículo, os recomiendo que os suscribáis a mis Feed mediante RSS o email, o me sigáis en Twitter o en Facebook para no perderos ninguna entrega.
Y como siempre, os invito a compartir en los comentarios vuestras experiencias y trucos en el manejo de estas herramientas.
Pingback: Bitacoras.com
Muy interesante el artículo. Me ha encantado la opción de los mapas históricos, que no conocía.
.-= Lo último en el blog de Raffles: La palabra del día es esbarizaculos =-.