Versión Musical de Jeff Wayne de La Guerra de los Mundos

Hoy contamos con un artículo de un autor invitado, Fernando Maluenda, desde su blog Un giorno qualunque diventa importante.

Muchos libros son adaptados a otros medios para su difusión pública: cine, televisión, radio… unos con más fortuna que otros.

La Guerra de los Mundos de Jeff WayneHace ya 20 años que conocí una de las adaptaciones más curiosas por su peculiar formato. Se trata de La Guerra de los Mundos de Jeff Wayne , una adaptación musical de la obra de H. G. Wells , sobrecogedora para aquel niño de 9 años, y todavía para el adulto de 37.

La novela nos relata la invasión de la Tierra por parte de los marcianos. Ambientada en el final del siglo XIX asistimos junto a un periodista al descubrimiento de unas explosiones en Marte que serán seguidas más tarde por el impacto de unos meteoros en la campiña inglesa. De esos cráteres surgirán unas terribles criaturas que masacrarán a la población civil y exterminarán a las tropas que tratan de defenderla. El periodista tratará de regresar junto a su mujer y será testigo de las acciones de los marcianos y de la desaparición de los humanos. Finalmente cuando todo parece abocado a la derrota humana los marcianos perecen ante unas criaturas inferiores: las bacterias.

La guerra de los mundos de H.G. WellsCon esta obra Wells crea la primera historia de invasión extraterrestre de nuestro planeta. Se trata de una más de sus obras maestras de la ciencia ficción: La máquina del tiempo, El hombre invisible, La isla del doctor Moreau… Y como sucede en toda su obra no debemos interpretarla sólo como una lectura de evasión: Wells siempre da a sus escritos un valor de crítica hacia sus contemporáneos.

La obra es muy conocida ya sea por lectura directa o a través de otros medios. Pero lo que no es tan conocido es este peculiar disco de rock sinfónico interpretado por voces maravillosas y narrado por Richard Burton.

Resulta curioso que, a pesar de que la historia ha sido condensada en dos LPs, no perdemos ni un ápice de la misma. Las canciones nos permiten conocer a los personajes de la novela y sus diferentes visiones de la invasión marciana. Las piezas instrumentales, con las acotaciones narrativas de Burton, llevan todo el peso de la acción de la historia y logran que entremos de lleno en ella. Mediante el uso de diferentes «leit motiv» avanzamos con nuestro narrador y en ningún momento nos encontramos fuera de la misma. Sabemos cuándo se lucha, cuándo la derrota se abate sobre los terrícolas, y, sobre todo, sabemos cuándo los marcianos están cerca por su continuado grito de «Ulloo».

Este disco, grabado en estudio, disfrutó de un gran éxito en el mercado anglosajón, y lo ha mantenido a lo largo de los años, de manera que se ha reeditado y han surgido dos discos de remezclas. Finalmente, con motivo de su 25 aniversario ha sido llevado a los escenarios.

Aunque se trate de un disco bastante desconocido en nuestro país, contó en su momento con una adaptación al español con un joven Luis Varela como el artillero y la impresionante voz de Teófilo Martínez como narrador. La edición latinoamericana fue realizada por Anthony Quinn.

Junto al disco se incluían una serie de ilustraciones impactantes que aumentaban la cercanía con la historia. Mi favorita era la utilizada como portada, en la que aparecía la lucha entre uno de los marcianos y un buque de guerra, el Thunder Child.

Siempre me ha gustado la fidelidad a la historia; esa narración en la que los grandes símbolos enarbolados por la imperial Inglaterra victoriana (la idea del progreso, la religión, el ejercito, la armada…) eran vencidos por un enemigo más poderoso, que finalmente caía ante un enemigo más pequeño.

Una fidelidad mantenida a lo largo del disco excepto en el Epílogo con el que se unía a esa Inglaterra decimonónica con nuestra realidad, y en el que todavía permanece en mí aquel niño de 9 años con los pelos de punta al oír exclamar al controlador de la NASA: «Can anybody hear me?»

9 comentarios en “Versión Musical de Jeff Wayne de La Guerra de los Mundos

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 21 abril 2010 a las 9:23
    Permalink

    Escuché ese músical con unos pocos años más que tú (tendría 19) pero las sensaciones que me produjeron están perfectamente plasmadas en tu post. Conseguí grabarlo en cinta y no hacía más que escucharlo en mi walkman. Fue en mi primer viaje a Londres cuando conseguí hacerme con una edición en CD.

    Por cierto, que en su día, le pasé las cintas a un amigo y le provocarón la misma reacción. Decía que como más le gustaba escucharla era por la noche, en cama, antes de dormirse.

    Respuesta
  • el 21 abril 2010 a las 10:23
    Permalink

    Sinceramente, no tenía ni idea que existiera ese musical. Muy interesante el artículo!

    Respuesta
  • el 21 abril 2010 a las 14:57
    Permalink

    Yo tambien tenia el disco desde que era un enano. Primero me hice fan del libro y luego del disco, que tenia en español. El tema principal es mitico y clasico. Y las ilustraciones molaban un monton. La proxima vez que vaya a casa de mis padres lo rescatare de lo que deje alli, gracias por recordarmelo!

    Respuesta
  • el 8 mayo 2010 a las 20:38
    Permalink

    Pues yo también lo escuche siendo chinorris, todavía tengo las cassettes de recuerdo, porque ya ni se funcionan.

    Me ha alegrado saber que sacaron una nueva edición en el 2005, sabríais indicarme donde se puede adquirir, he buscado por la web pero no veo nada.

    Gracias y un saludo

    Respuesta
    • el 9 mayo 2010 a las 23:30
      Permalink

      Hola Ángel

      Si dispones de acceso a Spotify puedes escuchar las diferentes versiones desde su aplicación.

      Si estás interesado en comprar alguna de las versiones en cd te recomiendo hacerlo a través de Amazon.uk, en la que encontrarás diversas copias: http://ow.ly/1IPJK

      También es posible conseguir el disco a través de la tienda oficial del musical de la obra: http://ow.ly/1IPKA

      Por último indicarte que se ha reeditado la versión española que se hizo en su momento: http://ow.ly/1IPLp
      aunque según la fnac España es tan avanzada que la grabó 25 años antes que la original!!!

      Espero serte de utilidad con estas referencias y me alegro de encontrar más forofos de esta obra, ¡gracias por tu comentario!

      Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.