Escribe el libro que te gustaría leer
Aquellos de vosotros que lleváis leyéndome desde el principio recordaréis que una de las razones por las que creé Tinta al Sol fue para adquirir disciplina y constancia al escribir, con el objetivo de aplicar dicha disciplina a terminar una novela cuya idea me rondaba desde hace tiempo.
Dos años después, escribía a todas horas y mi cabeza bullía de creatividad produciendo idea tras idea… para el blog. Mientras tanto la novela no avanzaba.
El concepto central de la novela me gustaba, y me parecía que era bastante original, pero no lograba darle forma. Eso en las raras ocasiones en que me ponía a trabajar en ella, porque siempre parecía encontrar mejores cosas que hacer.
Y es que el problema era que tenía un concepto, un tema, incluso unos personajes, pero no una historia.
Sin embargo, hace unos meses, como ya os contaba en el artículo Haz lo que digo…, se me ocurrió una historia para otra novela. En cuanto empecé a hablarle de ello a mi marido vi claro todo: la trama, los personajes, incluso la frase final.
Entonces decidí abandonar la anterior novela y comenzar esta, no sin muchas dudas, porque se supone que una de las principales virtudes de un buen escritor es saber perseverar con una historia por muchas dificultades que surjan, ya que de otro modo nadie terminaría un libro.
El resultado es que en este tiempo he escrito tres veces más palabras de esta última novela, y estoy convencida que eso se debe, no sólo a que ahora tengo una historia que contar sino a que el primero era un libro que me gustaría escribir, y el segundo es un libro que, además de escribir, me gustaría leer. Por el tipo de historia que es y los elementos que la conforman es el tipo de libro que yo compraría.
El resultado de esto es que, a la vez que escribo, siento curiosidad por qué les va a pasar a los personajes a continuación, y me divierte imaginar situaciones sin aparente salida, para luego devanarme los sesos pensando posibles soluciones.
No por eso dejo de tener los problemas y miedos habituales del proceso de escritura: aún no sé cómo va a discurrir buena parte de la historia, cómo voy a resolver algunas cuestiones fundamentales o la evolución de los personajes, e incluso tengo pequeños momentos de bloqueo en los que me pregunto a mí misma, ¿y ahora qué?, pero no dejo de escribir, con la confianza de que iré solventándolo todo a medida que avance la historia.
Todo esto hace que esté disfrutando muchísimo con el proceso, cosa que no me ocurría ni remotamente con la anterior novela, y creo que estas sensaciones se transmitirán también a los futuros lectores.
Si te gusta este artículo también pueden interesarte:
- Los 10 mandamientos del primer borrador.
- 10 causas del bloqueo de escritor y cómo combatirlas.
- 10 trucos para superar el bloqueo de escritor.
Si te ha gustado este artículo y quieres que te ayude a terminar tu libro, matricúlate en mi taller ¡Termina tu maldito libro! (Productividad para escritores)
[soliloquy id=»6130″]
Pingback: Bitacoras.com
¡Doy fe del proceso!
Lo último en el blog de raffles: Un paciente curioseando por el II Congreso de la Blogosfera sanitaria
Siempre habrá bloqueos, a veces por la historia, a veces por el escritor, pero siempre que mantengas la historia en ese margen que has descubierto «un libro que, además de escribir, me gustaría leer», todo irá bien.
Mucha suerte con tu obra, y se paciente con ella.
Lo último en el blog de tyess: Gracias al papel. Nº 1
Tienes toda la razón, sé que vendrán las vacas flacas en cualquier momento, así que hay que aprovechar el subidón creativo para avanzar lo más posible.
Muchas gracias por tus palabras y un abrazo
Pingback: Cómo retomar la escritura tras un parón - Tinta al sol
Leyéndote me he visto perfectamente reflejado. Yo también sufro de esos constantes bloqueos para escribir y me encuentro dedicándole casi todas mis horas de escritura a mi blog y no a un proyecto de novela que tengo entre manos.
De hecho, yo ahora mismo debería estar escribiendo mi novela, pero estoy atascada en una escena y he sentido la «urgente necesidad» de contestar los comentarios que tenía pendientes 😉
Eso sí, el tuyo era el último y ahora mismo me vuelvo a la novela, así que haz tú lo mismo 😀 Ya me irás contando cómo te va.
Un saludo y muchas gracias por tu comentario.
Me gusta el material que produces para tu blog. Acabo de descubrirlo, así que desde ahora lo empezaré a leer. Me gusta escribir y leí buenos consejos, por ende seguiré leyendo. Gracias.
Gracias por tus palabras, me alegro de que te haya gustado mi blog, esta es mi gran motivación.
Un saludo y gracias por comentar.
Yo también me siento identificada. Escribí hace tiempo una novela y sigo corrigiéndola pero no la veo pies ni cabeza. Me siento más inspirada en otra en la que he invertido menos tiempo y tengo un centenar ya de páginas. espero q este año pueda terminarla y ver cumplido mi sueño 😉
Lo último en el blog de chiara: Zona de intercambio
Nosotros somos los primeros lectores de nuestras novelas y no debemos olvidarlo nunca.
Te deseo mucha suerte con tu novela, ya me irás contando cómo va.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Totalmente cierto, es lo que me pasó a mí también. La novela en la que trabajo ahora surgió el día que me replanteé todo lo anterior que estaba escribiendo y dije… escribo para el lector, pero mi primer lectora, soy yo.
Por cierto.. Me encanta tu blog, lo agregué a la lista de «Lugares que me inspiran».
Lo último en el blog de María Cecilia: Una chica que escribe.
A veces pensamos únicamente en lo que deberíamos escribir y no en lo que nos apetece escribir, y si a nosotros no nos apetece escribirlo, menos le va a apetecer al lector leerlo.
Muchas gracias por agregar mi blog a tu lista y por comentar. Un abrazo.
Tengo 19 años y me gusta muchísimo leer. Hace unos pocos años comencé a escribir por el mero hecho de que lo que leía ya no me satisfacía. Tenía en mi mente llena de imaginación el libro que me gustaría leer como tu bien dices. Hice mis intentos y quedaron en cortas historias o en pequeños guiones que no llegarían ni a servir como base de películas adolescentes.
Mi principal problema es que me gusta escribir sobre amor adolescente. Demasiado trillado ya…y a quién le comento lo que hago pues piensan igual…que con eso no llegaré a nada. Yo misma no pretendo llegar a nada…
Escribo porque me gusta y me entretiene…pero a la vez me frustra porque no consigo acabar lo que empiezo.
Se me hace difícil escribir sobre amor adolescente sin añadir algo más.
¿Podría ser algo sobrenatural? Demasiado utilizado últimamente…o solo seguir en el amor adolescente…
Mi cerebro no para de reproducir ideas…que se quedan en nada…
¿Qué hago cuando la historia que antes me ilusionaba…ahora solo me deja un sabor amargo e insulso?
Tus entradas son increíbles…y de gran ayuda.
Gracias
Yo empecé a escribir porque los libros que leía no me terminaban de convencer, aunque en mi caso yo tenía unos 11 años y los libros en cuestión eran los de Enyd Blyton (Los cinco, Los siete secretos, etc.). Seguramente la mayoría de escritores hemos empezado a escribir así. Tampoco aquellas historias llegaron a cuajar como yo quería, pero fueron el comienzo.
Si empiezas a pensar cuántos libros se han escrito ya sobre el tema que te gusta, no escribirás nunca, porque es prácticamente imposible encontrar un tema sobre el que no haya escrito alguien ya. Lo que tienes que tener presente es que la única historia que aún no ha sido escrita, es la que tú escribas, porque incluso siendo sobre un tema común, no hay dos escritores que escriban igual.
Si lo que te gusta es escribir sobre amor adolescente, forzarte a escribir sobre otra cosa dará lugar a una historia artificial en la mayoría de los casos.
Para sacarte de este bloqueo, puedes leerte los artículos para superar el bloqueo de escritor de mi blog, sobre todo los artículos Cómo volver a escribir tras el parón navideño y Cómo retomar la escritura tras un parón donde hablo de cómo «volver a enamorarte de tu libro».
También te recomendaría que leyeras libros sobre otra temática que no tenga nada que ver con el amor adolescente, (libros que te apetezca leer, no empieces por El Quijote o el Ulises de Joyce, o cualquiera de esas lecturas-que-todo-escritor-debería-leer ;)), seguramente eso hará que se te ocurran elementos nuevos para tu historia que hasta ahora no habías tenido presente por estar demasiado centrada en ajustar tu historia en los cánones del género.
Pero el consejo más importante que te puedo dar es que termines tu historia. Absolutamente a todos los escritores nos pasa lo mismo, cuando llevamos un 35% de la historia escrita empezamos a pensar que es una mierda y que deberíamos abandonar.
No te creas esas historias de Fulano de tal escribió su bestseller en una tarde y del tirón, no son más que chorradas que dicen los publicitarios para hacer ver que el autor tiene un talento «extraordinario».
Recuerda siempre que la característica que tienen en común TODOS los autores publicados es que ellos terminaron sus historias.
Un abrazo y mucha suerte con tu libro.
Gracias por estos consejos, tengo un montón de ideas en mi mente, pero no consigo ordenarlas. Tomaré en cuenta tus buenos consejos
Pingback: Consejos para antes, durante y después de NaNoWriMo – Tinta al sol
Hola, estoy escribiendo un libro, ya llevo 5 capítulos y medio, pero…siento que no me agrada del todo…¿abandono esa idea o la modifico en algo?
Abandonar tu historia debe ser la última opción, porque si no terminas acumulando un montón de borradores inacabados, te lo digo por experiencia. Intenta recordar qué fue lo que te impulsó a empezar la historia en primer lugar, sobre todo recuerda la imagen mental que tuviste del libro terminado. Si tus cinco capítulos no se corresponden con esa imagen mental, tocará solucionarlo en el momento de corregir y editar.
Todos los escritores tienen momentos en que creen que se han equivocado al escribir su historia, que debían haber elegido otra, pero los escritores profesionales nos diferenciamos en que somos conscientes de esto, y también de que todo se puede corregir, menos un manuscrito no escrito.
Así que dale otra oportunidad a tu libro y abandónalo solo si crees que tiene un fallo tan fundamental, (en mi caso no tenía trama, solo un tema, y por tanto no era una historia), que no va a tener remedio.
Suerte y un saludo.
Muchas gracias por tu recomendación, espero poder seguir con ese libro…
¿Podría pedirte tu opinión de nuevo? Mira me puse como meta hacer ese libro de mínimo 100 páginas (pues una vez iba a hacer uno que cuando lo terminé descubrí que sólo eran 15 páginas en total) y ya voy en el capítulo 6 pero me siento como obligada a escribir porque hice una lista de lo que va a ir en cada capítulo y estoy pensando en mejor dejar la lista de lado y escribir como yo quiera, escribir libremente, que las ideas fluyan y que no me limite…¿te parece bien mi idea? ¿qué debería hacer?
Lo que te planteas es si ser escritor de mapa o de brújula, hablo de ello en este artículo https://www.tintaalsol.com/2016/05/escritor-de-mapa-o-escritor-de-brujula/.
Ambas opciones son igualmente recomendables, cada uno debe adoptar la que mejor le funcione, pero en mi caso, yo he ido adoptando una postura híbrida: tengo la estructura de la historia hecha, pero luego voy a donde la narración me lleva. De esta manera, cuando se agota la inspiración puedo volver al mapa, a la estructura que ya tengo creada, pero sin renunciar a los cambios que van surgiendo en mi cabeza.
Cualquiera de los sistemas que elijas es válido mientras sientas haga avanzar tu historia.
Un saludo y mucha suerte.
¡Muchísimas gracias! Tus artículos en verdad son muy útiles. Saludos igualmente.
Continuar o abandonar esa es la cuestion XD.
Continua si te apasiona, dejalo si ya no es para ti, por que no hay peor cosa que el amor volviendose indiferencia y odio.
¿Has escrito algun consejo sobre escribir una historia donde no estes segura de la trama? Ya sabes por miedo a que sea demasiado audaz o que provoque malas reacciones a las personas.
Seria interesante leer eso, y me ayudaria mucho.
¡¡Me encanta tu blog!!