Escribiendo mierda
Decía Richard Baush que dudar de tu talento demuestra tu talento, ya que, si lo tienes, sabes cómo debería ser un texto, y eres capaz de reconocer que el tuyo no ha alcanzado el punto de excelencia que debería. Y si hay algo que se nos da bien a todos los escritores es dudar de nuestra obra.
De hecho, la mayoría de las veces, no damos por concluida una obra porque creamos que está perfecta, sino porque no soportamos la idea de revisarla una vez más.
Por eso hay veces que algunos textos se nos atragantan, y nos sentimos incapaces de continuar, porque nosotros mismos nos damos cuenta de que lo que estamos escribiendo es basura.
A mí me ha ocurrido recientemente con un capítulo de mi novela. Lo que escribía carecía de ritmo, era excesivamente explicativo y repetitivo, o sea, mierda, pero aún así en ese momento no encontraba el modo de hacerlo mejor, así que decidí escribirlo tan mediocre como salía de mi cabeza.
¿Por qué? Porque si no, no podía hacer avanzar la historia hasta el siguiente capítulo. Necesitaba ver esa parte escrita, aunque fuera de cualquier manera, para saber qué iba a ocurrir a continuación.
Desde luego no tengo intención de dejar esa parte así, incluso he reutilizado parte del diálogo dos escenas más allá con más acierto, creo. Lo que he decidido es que no voy a perder ahora tiempo intentando arreglarlo, porque mi objetivo es terminar este primer borrador. Una vez acabado, llegará la etapa de la edición y reescribiré esa parte o la eliminaré, trocearé, moveré o lo que sea que tenga que hacer para corregirla.
He caído demasiadas veces en la trampa de los primeros capítulos, y ahora veo que esas trampas te esperan agazapadas en cualquier rincón de tus escritos.
Si te gusta este artículo también pueden interesarte:
- Escribe el libro que te gustaría leer.
- Los 10 mandamientos del primer borrador.
- 10 causas del bloqueo de escritor y cómo combatirlas.
Si te ha gustado este artículo y quieres que te ayude a terminar tu libro, matricúlate en mi taller ¡Termina tu maldito libro! (Productividad para escritores)
[soliloquy id=»6130″]
Pingback: Bitacoras.com
Ánimo. Yo peco también de caer siempre en la trampa de los primeros capítulos.
Lo último en el blog de Guillermo: Y si hubiera…
Es terrible como intentan enredarte, por eso, aunque la tentación es grande, lo he dejado como está. Sé que si no lo hago así, no avanzaré.
Gracias por el comentario y por los ánimos.
Me encantan tus artículos Yolanda. Sobre todo por tu sinceridad y porque, para qué negarlo, me siento muy identificada con todo lo que cuentas, aunque yo todavía sigo luchando contra el bloqueo 🙂 Tus artículos son muy empoderadores y me animan mucho. Recibe un fuerte abrazo!
A mí me animan vuestros comentarios, es agradable saber que una no está sola en esta lucha de escribir.
Muchas gracias por tus palabras, un gran abrazo.
Sólo es título me ha impactado. Pero cierto, la manía de escribir, re-escribir y requete-escribir, y acabar agotado de ello, son trampas para todo escritor. Este dilema me recuerda un cuento de Borges, «El jardín de los senderos que se bifurcan».
Lo último en el blog de Zilniya: El poeta contestón
Creo que no he leído ese cuento, tomo nota del título.
Al principio puse un título más comedido, pero es que el sentimiento que me inspira el capítulo en cuestión es ese, que es una mierda, así que decidí cambiarlo.
Muchas gracias por tu comentario.
Antes le daba vueltas y vueltas y más vueltas a un texto hasta que quedara perfecto, ¿Resultado? ¡No avanzaba! Es cierto, es mejor escribir el «cuerpo» del asunto, aunque luego haya que corregirlo, o, como dices tú, sea una basura, por lo menos nos da la estructura y nos sirve de puente para otras escenas.
Gracias por tu franqueza y compartir estos pequeños dramas que acompañaban siempre a la tarea de escribir. Un saludo grandote desde el sur de Tenerife
Marcelo
Lo último en el blog de elblogdemarcelo: Confianza
Muchas gracias por leer el artículo a pesar de lo poco que te gustaba el título 🙂
La tarea de escritor es por naturaleza solitaria, así que consuela saber que hay otros pasando por las mismas dificultades que yo.
Un saludo y gracias por comentar.
Pingback: Textos largos versus textos cortos - Tinta al sol
Pingback: Para escribir hay que escribir - Tinta al sol
Pingback: Los que se resignan y los que no - Tinta al sol
Pingback: No debo empezar a escribir mi siguiente novela antes de acabar esta - Tinta al sol
Pingback: Recado de escribir (I): mis mejores artículos sobre escritura - Tinta al sol