Juan Gómez-Jurado, un autor en las redes sociales
Quienes me seguís en Twitter sabréis que el pasado jueves 31 de Mayo asistí a la presentación para bloggers de la nueva novela de Juan Gómez-Jurado, La leyenda del ladrón, una aventura épica en la Sevilla del XVI protagonizada por Sancho, un niño salvado de la muerte por una figura misteriosa, que al crecer se convertirá en un héroe.
Enseguida acepté la oportunidad de conocer en persona a Juan Gómez-Jurado, uno de los escritores cuya carrera sigo con más interés a pesar de que aún no he leído ningún libro suyo. ¿Os parece un contrasentido? Para mí no lo es, porque lo que me llamó la atención de él en primer lugar fue su manera de comportarse en las redes sociales, y cómo saca el mayor partido posible de éstas para potenciar su carrera literaria.
Empezaré por contaros quién es Juan Gómez-Jurado: hasta hace unos meses era un autor con tres novelas a sus espaldas, con millones de lectores en todo el mundo y un perfecto desconocido en España. Mientras aquí sus libros pasaban desapercibidos, se daba la paradoja de que era un superventas en países como Finlandia, donde alguno de sus libros es, incluso, lectura obligatoria en institutos.
Esto cambió hace unos meses, tras la polémica que sostuvo en Twitter con Alejandro Sanz.
Gómez-Jurado cree que la ley Sinde es un error, y que deben buscarse alternativas para proteger los derechos de autor sin enfrentar a los creadores con su público. También cree que los contenidos digitales no son enemigos de los artistas, sino una herramienta que pueden utilizar en su beneficio. Sin embargo, el cantante opina, poco más o menos, que todos somos un atajo de piratas hasta que se demuestre lo contrario.
En aquella discusión, Sanz retó a Gómez-Jurado a poner sus libros gratis en internet, pero Juan hizo algo mejor: puso gratis para descargar su primera novela, Espía de Dios, pidiendo a cambio una donación de 1€ a beneficio de Save the children. Así nació la campaña 1 libro 1 euro , que sólo en los primeros tres días recaudó 5000€, y que sigue en marcha con la aportación de muchos otros autores.
Obviamente, con esa acción Juan Gómez-Jurado no se ha llenado los bolsillos, pero, utilizando un libro cuya vida comercial parecía haber terminado, ha logrado una publicidad en España que ha aumentado en mucho la repercusión del lanzamiento de su nueva novela. Y las ventas de ésta es muy posible que sí paguen su hipoteca.
Y este no es el único paso que ha dado para poner en práctica sus ideas, ya que también está llevando a cabo su cruzada particular para que el precio de las ediciones electrónicas de sus libros sea lo más ajustado posible, para hacerlas más atractivas al lector, y disuadirle así de que descargue copias piratas de las mismas.
En ese sentido, hace tiempo que sus tres primeras novelas están a la venta en Amazon por 1,49€ en su formato electrónico, pero, lo que es más importante, su nueva novela ha salido directamente a la venta al precio de 9,49€ en su formato e-book en Amazon, a pesar de estar publicada por la editorial Planeta.
Personalmente, me encantaría que un día Juan me contara cómo consiguió semejante logro, porque las negociaciones para que una de las editoriales más importantes del país aceptara un precio muy inferior al habitual debieron de ser dignas de verse.
Otro de los rasgos característicos de su actividad en intenet es su constante diálogo con los lectores. Tanto en Twitter y Facebook como en su web o en las páginas en las que le mencionan, responde siempre, y no tiene reparo en dar su opinión sobre cualquier tema, desde los recortes del gobierno a la actuación de los participantes en Eurovisión.
Eso le aleja del tópico del escritor encerrado con sus musas en su torre de marfil y aislado del mundo.
Es perfectamente consciente de que la promoción de los libros entre los lectores forma parte del trabajo de un escritor, de igual modo que corregir galeradas o atender a los medios, y la ventaja que tenemos hoy en día es que ésta no se limita a firmar en Sant Jordi o la Feria del libro un día al año, sino que internet nos permite amplificar y prolongar en el tiempo la promoción de nuestro trabajo, aunque no seamos autores famosos.
Y un ejemplo perfecto del modo de hacer las cosas de Juan Gómez-Jurado fue el encuentro con bloggers del pasado jueves.
En pleno lanzamiento de su nueva novela, un lanzamiento a lo grande, con la agenda cargada de entrevistas con todos los medios, firmas en las principales librerías y demás apariciones públicas, Juan convoca en internet un encuentro con bloggers interesados en la literatura para presentarles su libro.
Normalmente a estos encuentros se invita a los blogs importantes, es decir, con un importante número de visitas diarias, para que se hable del autor y su libro en los sitios con más audiencia de la red. En cambio esta era una convocatoria abierta, en la que no se pedían «credenciales» previas, y en la que el único requisito era tener interés en ir.
El grupo de bloggers que acudimos esa tarde pudimos disfrutar de:
- La presentación de La leyenda del ladrón por parte del propio Gómez-Jurado:
Detesto la novela histórica. Siempre que he intentado leer algún libro de este género me he encontrado lo mismo: personajes planos y maniqueos, historias predecibles y toneladas de detalles más destinados a demostrar lo mucho que ha investigado el autor (o que ha visitado la wikipedia), que a enriquecer la historia.
Sólo salvaría de la quema a Arturo Pérez-Reverte y su soberbia prosa, aunque sus finales precipitados y mal resueltos suelen estropear la lectura en el último momento.
A pesar de mis prejuicios, tras la presentación que hizo, tengo claro que Juan Gómez-Jurado es un gran narrador, porque ha conseguido que tenga ganas de leer una novela histórica por primera vez en mi vida. Sólo espero que también sea un gran escritor, que no es lo mismo, porque con lo que admiro su labor en internet sería una lástima que no me gustase su trabajo. Y ya sabéis que no sé mentir cuando algo no me gusta, Risto Mejide puede dar fe.
- Clase magistral de marketing para escritores:
Ningún libro o conferencia sobre el tema puede compararse a la experiencia de ver a un autor vendiendo (bien) su libro.
Con una charla preparada pero no por eso artificial, demostrando que cree en sí mismo y en su trabajo sin parecer prepotente o falsamente humilde, y con un discurso ameno y lleno de humor, Juan Gómez-Jurado te vende, en el mejor sentido de la palabra, su libro.
- Un autor consagrado comparte su sistema de trabajo con autores noveles:
Cuando empiezas a escribir darías lo que fuera por saber cómo trabajan los escritores profesionales, por si en su modo de trabajo, residiera la clave de su éxito.
Juan respondió a todas las preguntas que le planteamos al respecto y nos contó, por ejemplo, que prefiere trabajar por la noche o que organiza las escenas en fichas en una gran pizarra metálica que contempla durante horas. Por supuesto, su software favorito para escribir es Scrivener, así que ya tenemos algo en común.
Aunque escribir es un proceso individual, resulta reconfortante saber que no eres el único que sufre, y sobre todo saber que todo ese esfuerzo y dolor puede tener un final feliz.
- Charla motivacional para escritores noveles:
También nos alentó a perseguir nuestro sueño, y nos contó que es imprescindible que creamos en nosotros mismos al 1000% (si no creemos nosotros, ¿cómo vamos a hacer que crean los demás?)
Además nos recordó que el talento sin trabajo y suerte tampoco te lleva muy lejos.
En su caso la suerte hizo que media hora (sí, no es una errata, 30 minutos) después de enviar sus primera novela a una de las principales agencias literarias de este país, estos respondieran interesándose por su trabajo. Está claro que es un caso entre un millón, pero no olvidemos que la suerte también puede favorecerse. Y que si no hubiera dedicado las horas que robaba al sueño para escribir esa novela, tampoco lo hubiera conseguido.
- Y además nos regaló su libro dedicado y nos invitaron a unas deliciosas tapas:
Esto puede parecer superficial, pero no es en absoluto superfluo.
Tratar bien a personas que pueden promocionar tu libro, independientemente del tamaño de dicha promoción (insisto, era una convocatoria abierta, no una selección de bloggers influyentes), dice mucho de cómo hace las cosas Juan Gómez-Jurado y, en este caso, la editorial Planeta.
Y tras haberos contado quién es y cómo trabaja el autor, me dispongo a leer su libro, La leyenda del ladrón, de la que pronto os ofreceré mi reseña.
Si te gusta este artículo también pueden interesarte:
Pingback: Bitacoras.com
Completamente de acuerdo contigo. Juan sabe hacer las cosas muy bien. El trato a los bloggers fue excelente, es algo que dice mucho de él como persona.
Detesto que los autores presupongan que voy a robar su obra y me traten como un cajero automático. Sin ir más lejos, cierto cantante español muy reconocido del que tenía toda su discografía (original) y había asistido a todos sus conciertos hasta que escuchar ciertas declaraciones me hizo pensar que todo era una farsa. Llevaba años gastando dinero en un mercenario de la música. Sobra decir que no volverá a recibir un céntimo de mi parte.
El jueves vi algo muy distinto. Vi a un autor que disfruta de su trabajo, que quiere hacer las cosas bien y que confía en sus lectores. No se trata de vender libros como rosquillas, no. Se trata de elaborar un buen producto (tarde lo que tarde en hacerlo) y confiar en que la gente sabrá reconocerlo.
Para mí, un ejemplo a seguir.
Veo que coincidimos, fue una experiencia genial, yo también creo que es un ejemplo a seguir, tanto por los autores noveles como por escritores consagrados que están aterrorizados ante las nuevas tecnologías.
Un saludo y gracias por comentar.
He leído un par de libros de Gómez-Jurado, aunque no me han entusiasmado, creo que lo interesante es cómo este autor ha entendido perfectamente como usar las herramientas del web 2.0 a su favor. El artículo que has escrito sobre él es un buen ejemplo.
Tengo la sensación de que las ediciones electrónicas de sus anteriores obras son autoeditadas, tienen muchas faltas de ortografía que seguro no aparecen en la versión en papel.
Aunque no hubiera leído nada de él me parece un caso a seguir por parte de los interesados en literatura digital y uno a imitar por el resto.
Que envidia lo de las tapas, ¿no?
No puedo hablarte de esas ediciones porque, como digo en el artículo, aún no he leído ningún libro suyo, pero realmente es un caso a seguir atentamente.
Un saludo y muchas gracias por comentar.
Pingback: Opinión: La leyenda del ladrón de Juan Gómez-Jurado - Tinta al sol
¿Viste si también retransmitía la presentación vía webcam o algo parecido? Hubiera estado bien para los que no podían estar presentes aun queriendo.
Lo último en el blog de Zilniya: El poeta contestón
Hubiera estado bien, con tiempo podría plantearse. Gracias por tu comentario.
Pingback: El último experimento de Juan Gómez Jurado - Tinta al sol