Opinión: El don de Mai Jia
Mai Jia es uno de los autores contemporáneos más famosos de China, con más de 16 millones de seguidores en internet en su país.
Su libro, El Don, lleva más de 17 ediciones en su país desde 2002 y ha obtenido numerosos premios literarios.
El Don narra la historia de Rong Jinzhen, un huérfano de infancia solitaria, que es un genio de las matemáticas y la encriptación, y al que, siendo adulto, reclutan para una organización ultrasecreta.
Es un libro con dos partes muy definidas: la primera narra la historia familiar de Rong en un estilo clásico y sencillo. La segunda parte es más moderna y se centra en la lucha de Rong por descifrar los códigos Púrpura y Negro, y su vida dentro de la organización secreta para la que trabaja. Esta parte ha sido calificada como thriller por algunos críticos, pero, aunque contiene un elemento de intriga, está la servicio del desarrollo y conocimiento de los personajes, más que de la ruptura de los códigos.
El libro alterna la tercera persona, con un narrador que es a la vez personaje, y la primera en las entrevistas a los personajes. Con el uso de la tercera persona, el autor pretende mantener el misterio y secretismo del servicio de inteligencia, y con la primera da verosimilitud a la historia.
Por todo esto, El Don no es una novela de intriga al estilo occidental, donde el misterio está en el código a descifrar. Aquí el misterio es el propio protagonista, cuya vida y personalidad nos invita Mai Jia a descifrar como si de un código se tratara.
El otro interés del libro radica en permitirnos aproximarnos a una literatura, la china, muy desconocida en España.
Además, reflexiona sobre si el saber debe ser únicamente utilitario, o debe ser fomentado como un valor en sí mismo.
Respecto a su autor, Mai Jia, al que tuve la oportunidad de conocer en la presentación organizada por su editorial en España, os puedo contar que resulta un personaje tan interesante como el protagonista de su novela,
Con su seudónimo, que significa algo así como Familia (Jia) del trigo (Mai), pretende hacer un homenaje a su familia, represaliada durante la Revolución Cultural, lo que hizo que tuviera una infancia tan solitaria como la del protagonista de su novela.
A los 17 años se alistó en el ejército donde se especializó en telecomunicaciones. Él mismo se define como un soldado que sólo disparó 16 balas en toda su carrera.
Durante su paso por distintos destinos, la lectura y la escritura siempre fueron un refugio para él. En uno de sus destinos en un remoto pueblo de montaña, sólo tenía a su alcance una edición de Cuentos de Borges que releyó una y otra vez. Otro de los autores que más le ha influido es Gabriel García Márquez.
En la Academia de Bellas Artes del Ejército Popular de Liberación, hizo un curso de escritura creativa que le llevó a reorientar su profesión.
Empezó a escribir El Don, su primera novela, en 1991 y tardó once años en terminarla. Fueron once años de dudas y sufrimiento según sus propias palabras, a las que se sumaron 17 cartas de rechazo de editoriales de su país.
Cuando por fin se publicó, el éxito fue enorme, en parte porque el thriller es un género novedoso en China.
Después, tardó otros doce años en publicarla fuera de su país.
Pingback: Bitacoras.com
Interesante, no es con un artículo cualquiera con el que se me despiertan las ganas de conocer un nuevo autor, y más si se plantea como un misterio a resolver… Resumiendo, otro más para la lista de «pendientes». 😀
Lo último en el blog de Zilniya: El poeta contestón
Pingback: Mis recomendaciones de lectura para este verano – Tinta al sol