Vídeo: ¿Qué debe tener un blog de escritor para ayudarte a vender tus libros?

En mi primer video os pedí vuestra opinión sobre esto de hacer mis artículos en video y me la habéis dado. En el momento de grabar esto, he recibido un montón de comentarios en las redes sociales y por privado, diciéndome que os ha gustado el primer video, en el que os hablaba de si merece la pena abrir un blog de para escritores, así que, bajo vuestra responsabilidad: este es el segundo de los videos de Tinta al Sol.

En el video anterior os dije que, si queréis vender vuestros propios libros, no es buena idea montar un blog de recursos para escritores, porque nadie, ni siquiera tú, compra libros de un autor, solo porque dé buenos consejos sobre escritura. Ahora os voy a contar qué debe tener vuestro blog para que os ayude a vender vuestros libros, publicados a través de una editorial o autopublicados. Pero lo primero que debemos plantearnos es:

¿Es imprescindible que un autor tenga su propio blog?

Tener un blog de autor, en el que publicites tus libros y tu carrera como escritor, no va a hacer por sí solo que vendas tus libros. De hecho, hay mucha gente que lo considera una pérdida de tiempo y esfuerzo, y aconseja dedicar estos a lograr una buena presencia en las redes sociales y en tiendas digitales como Amazon.

Es cierto que muchos escritores están llevando sus carreras de esta manera, pero, para mí, que un autor no tenga su propio blog es como si uno montara un negocio offline sin tener una oficina o un local propio. Puede hacerse, pero es todo más fácil si tienes un sitio donde te puedan localizar tus clientes rápidamente, donde te puedas reunir con ellos y presentar tus productos, y desde el que preparar y lanzar esos productos y sus correspondientes campañas.

Para un escritor esa oficina sería su blog.

Abre el blog antes de acabar tu libro.

Sé que suena raro, incluso un poco pretencioso, andar llamándose a uno mismo escritor en un blog antes de acabar tu libro, pero si esperas a tenerlo escrito, por miedo o por vergüenza, cuando quieras lanzarlo, no se enterará nadie, y por tanto, nadie lo comprará. Y fíjate que digo escrito, y no publicado.

Si antes de lanzar al mercado tu novela o tu libro de cuentos o de poesía, o tu libro de no – ficción, ya cuentas con una base de seguidores interesados en él, te resultará más fácil empezar a venderlo, y las ventas llaman a otras ventas. Y si lo que buscas es que te lo publique una editorial tradicional, tendrás mucho ganado frente a otros autores, porque los lectores de tu blog son potenciales lectores de tu libro.

Nadie comprará la vaca, si regalas la leche.

No debes publicar en él tu novela, ni de golpe, ni por capítulos. Eso de que  publiques tu historia en un blog, le guste a una editorial, y te ofrezca un contrato millonario, le ha pasado a cuatro. O hay cuatro que dicen que les ha pasado, porque, en más de un caso, escarbas un poquito y te das cuenta de que la «editorial» en cuestión es una de esas «colaborativas». El negocio de esas «editoriales» de co-edición se basa en que los autores paguen por publicar con ellos, así que les da igual si el libro se vende o no,  porque sus clientes no son los lectores, sino de los escritores, que corren con todos los gastos derivados de la publicación del libro. Pero de esas «editoriales» ya hablaremos otro día.

Y una editorial «de verdad» tampoco va a publicar una novela que ya ha perdido a parte de sus potenciales lectores, porque estos la han leído antes.

Lo mismo pasa si piensas autopublicarte. Lo de que los lectores te paguen después de leer tu novela si les ha gustado suena muy bonito, pero es poco realista. Si ya cuesta que no les dé pereza que te dejen un comentario o en Amazon o que recomienden tu libro en las redes, imagínate lo que cuesta que saquen la cartera para que te paguen por él.

Publica algún capítulo solo si puedes acompañarlo de un botón de compra.

Lo que sí puedes hacer, una vez que tu libro esté publicado, ya sea por ti o por una editorial y se pueda comprar por internet, es publicar un capítulo del texto. Se suele hacer con el primer capítulo o con algún capítulo representativo que no destripe la historia. Es importante que ese capítulo esté acompañado de un botón de compra para que si a un lector le gusta lo que lee y se queda con ganas de más, pueda comprarlo inmediatamente, o al menos reservarlo con la modalidad de precompra de Amazon, por ejemplo. Si pones el capítulo disponible antes de que sea posible la compra o la precompra, perderás ventas, porque le estarás pidiendo al lector que recuerde más adelante que tu capítulo le gustó, que quería comprar el libro, que vuelva a tu blog o te busque en las librerías, etc.

Si quieres compartir algo con tus lectores, puedes subir algún fragmento, por ejemplo, para pedir su opinión sobre un giro argumental o porque te haya gustado especialmente como ha quedado.

Entonces,¿cómo demuestras que sabes escribir?

Mientras terminas tu libro, necesitas ir mostrando a tus lectores que sabes lo que haces, y que tu libro va a ser bueno. Así que tienes que publicar textos gratis como prueba de tu talento. Si escribes no-ficción, esto es relativamente fácil, porque puedes publicar versiones ligeras, artículos breves sobre los contenidos que desarrollarás y en los profundizarás en tu libro. Si el tema que propones interesa a los lectores y les gusta lo que escribes y cómo lo escribes, aumentas tus posibilidades de venta.

Pero si escribes ficción, la cosa se complica. Ya hemos dicho que poner fragmentos de tu novela antes de poder acompañarlo de un botón de compra es mala idea. Lo más socorrido en estos casos son los cuentos, porque son una muestra de tu talento y son más o menos rápidos de escribir. Claro, si lo que quieres publicar es un libro de relatos, esto puede ser un problema, porque puedes sentir que estás ofreciendo tu trabajo gratis, pero considéralo una muestra que dejará a tus lectores con ganas de más. Y si lo tuyo son las novelas y nunca te has planteado escribir cuentos, no estás solo. A mí me pasó exactamente lo mismo al abrir mi blog, nunca había escrito un cuento en mi vida, lo más breve habían sido guiones de cortometrajes en la universidad. Pero el nacimiento de mi blog coincidió con el boom de los microrrelatos en Twitter, y de tanto leerlos, empezaron a ocurrírseme a mí y ahora tengo publicados muchísimos. De hecho, estoy reescribiendo los mejores para ofrecéroslos en un libro recopilatorio. Así que si no sueles escribir cuentos, empieza a leerlos y deja que tu creatividad haga el resto.

Habla del género al que pertenece tu libro.

Si tu libro es de no – ficción, piensa a qué tema o área pertenece. Si escribes ficción, tu libro pertenecerá seguramente a algún género, y si no es así, piensa en qué género puede ser el favorito de los potenciales lectores de tu libro, porque es el tipo de visitantes que quieres atraer a tu blog. Habla de la historia del género, de sus características, información curiosa sobre él, libros que se enmarcan en dicho género y que te han influido, etc. Y en la medida de lo posible, habla de ese género en relación a tu libro.

Reseñas de libros que también puedan gustar a tu lector objetivo.

Por supuesto, tienes que hablar de libros que pueden interesar al lector de tu novela. De este modo quien esté interesado en esos libros, llegará a tu blog buscando información sobre ellos y conocerá un libro, el tuyo, que también le puede gustar.

Eso sí, no te recomiendo que hagas solo reseñas. Hay muchísimas personas haciendo reseñas en blogs y YouTube, y las tuyas probablemente se pierdan entre las miles que se publican cada día. Por eso te interesa hablar de otros temas que atraigan a tus futuros lectores.

Registra un dominio propio para tu blog.

Si pretendes vender tus libros, es que no quieres seguir siendo un escritor aficionado y si no quieres ser un aficionado, no puedes parecerlo tampoco usando un dominio de un servicio gratuito de blog.

Un dominio propio es lo más barato de una web profesional, en España cuesta unos 18€ al año. Y este dominio puede apuntar a un blog gratuito, aunque siempre es mejor que inviertas un poco más en un blog alojado en un servidor para que tu página sea profesional. En España puede costar entre 5 y 15€ al mes. Esto es especialmente importante si vas a vender tus libros en una tienda online dentro de tu web. Y si crees que no tienes los conocimientos para poner en marcha tu propio blog, siempre puedes contratar a alguien que lo diseñe o programe por ti. Por ejemplo, a mí, una diseñadora y programadora con 20 años de experiencia que además conoce muy bien cuáles son las peculiaridades y necesidades de un blog de escritor. Perdonad la pausa publicitaria, es que tengo dos hijos y una hipoteca que alimentar.

Usa tu nombre.

Sé que la expresión «marca personal» suena a mercantilismo, a rebajar tu arte a la categoría de producto, pero en realidad de lo que se trata es de asociar tu nombre a textos de calidad. Nada más. Sé que al principio decir que eres escritor te dará una vergüenza terrible. Nos ha pasado a todos.En mi caso, por si no tuviera bastante con ser escritora, a mis 45 años me he metido a youtuber. ¿Te imaginas lo que han ido diciendo por ahí las madres y padres del cole de mis hijos? Lo más bonito que me han llamado es «Divina» y no en el buen sentido. Lo sé porque uno de sus niños le dijo a mi hijo: «¡Qué rara es tu madre! ¡Sube videos en YouTube» y la respuesta de mi hijo fue: «Sí, ¿a qué mola?». Y es verdad mola ser youtuber y mola aún más ser escritor. Así que empieza a usar tu nombre desde el principio, porque si empiezas con un seudónimo, con el tiempo seguramente cambiarás de opinión, querrás firmar tus libros con tu nombre y toda la publicidad, toda la marca personal que hayas construido alrededor de ese seudónimo se perderá y tendrás que empezar de cero.

Solo se me ocurren algunas razones para utilizar un seudónimo:

1. Que tengas un conflicto con tus padres y no quieras ver sus apellidos en tu obra.

Hay gente que tiene una mala relación con sus padres o ninguna en absoluto y usar sus apellidos es un recordatorio constante, así que es comprensible que los quieran usar lo menos posible.

2. Que suponga un peligro para ti usar tu verdadero nombre.

Si por tu trabajo o por tu situación personal usar tu nombre puede acarrearte problemas graves, es natural que busques un seudónimo, por ejemplo, si eres policía o militar o si has huido de un maltratador.

3. Que tus apellidos sean difíciles de recordar por ser demasiado comunes.

Si te apellidas López García, puedes plantearte usar un tercer o cuarto apellido más llamativo, para que tu nombre sea más fácil de recordar por tus lectores.

4. Que tu nombre o apellidos o la combinación de ambos dé lugar a burlas.

En estos casos, francamente creo que deberías usar tu nombre a pesar de todo. Si tienes un apellido como Cabezón, Lechuga o Mesa, es posible que hayas estado oyendo chistes y burlas toda tu vida, pero imagínate la cara que se les quedará a los que se reían de ti en el colegio viendo tu nombre en la portada de tu libro en todas las librerías. Vale, es posible que soltaran un: «Mira, la Lechuga, ahora le ha dado por hacerse escritora», pero sabes que en el fondo sentirían: «Vaya, la Lechuga está cumpliendo su sueño, y mientras que el que pase algo excitante en mi vida depende de los goles que meta el Madrid o de los cambios en la vida amorosa de la hija de la Pantoja».

Al principio, publica a menudo en tu blog.

Necesitas llenar de contenido tu blog para que empiece a aparecer en Google y para que los visitantes ocasionales se conviertan en lectores habituales. Cuando empecé Tinta al Sol, publicaba tres veces por semana. Eso suponía muchísimo trabajo, así que pasé a publicar dos veces por semana, luego una y después cada quince días más o menos, dependiendo del tipo de entrada, porque me di cuenta de que eso aumentaba mis visitas, ya que daba tiempo a mis lectores a leer todas las entradas. Pero esto último no lo hice hasta hace un par de años, cuando ya llevaba unas 500 entradas en el blog.

Vigila las estadísticas, pero no el cuánto sino el qué.

No se trata de que estés contando cada visitante que entra en tu páginas, porque esto es como cuando pones agua a hervir en una olla, si te quedas mirándola, tarda más en calentarse. Si te obsesionas con que tus visitantes diarios suban, más tardarán en aumentar. Lo que tienes que ver es qué entradas del blog interesan más y, sobre todo, a través de qué búsquedas llegan a tu blog, porque todo eso te indicará hacia dónde debes orientar tus artículos y te dará ideas para futuros artículos.

Pon fácil a tus lectores compartir las entradas de tu blog.

Esto es algo en lo que siempre insisto mucho, porque cada día me sorprende lo poco que se cuida este aspecto en los blogs, incluso en páginas de supuestos expertos en marketing. Es importante que tus entradas tengan botones con los que los visitantes puedan compartirlas fácilmente en sus redes sociales. Además esos botones deben ser muy accesibles y al pulsarlos, deben mostrar, además del enlace, el título del artículo, y su autor. No hay mejor publicidad que esta y además es gratis. En la descripción te dejo un enlace a un artículo en el que hablo más ampliamente de eso.

El blog, por sí solo, no va a vender tus libros, usa las redes sociales.

Tienes que ser muy consciente de que abrir un blog no basta. Como te decía al principio del video, el blog es tu oficina, pero abrir un local no es suficiente, hay que darlo a conocer, y para eso son imprescindibles las redes sociales. Ábrete un perfil en todas las redes sociales. No las vas a usar todas, o al menos no todas con la misma intensidad, siempre habrá unas que te funcionen más o en las que te sientas más cómodo, pero teniendo perfil en todas te aseguras que nadie usurpa tu identidad. Una vez tengas tus perfiles en las redes, no te limites a compartir solo entradas de tu blog,  o a decir a diestro y siniestro «compra mi libro», «compra mi libro», porque nadie te seguirá. Comparte artículos y noticias de otros blogs y medios que creas que pueden interesar a los lectores potenciales de tus libros. En principio te puede parecer que estás haciendo publicidad a la competencia, pero en realidad te estás haciendo publicidad a ti mismo como buen curador de contenidos, como alguien que merece la pena seguir, porque comparte información interesante. Una buena proporción es la que propone Gabriella Literaria en su blog: 4-1-1 cada seis cosas que compartas en tu perfil, cuatro tienen que ser informaciones de otros blogs, una personal y otra de «he venido a hablar de mi libro».

En mi próximo video hablaré de un tema de escritura que será especialmente interesante para los escritores que empiezan o que acumulan montañas de manuscritos inacabados: Los errores que no debes cometer al empezar a escribir una nueva obra.

3 comentarios en “Vídeo: ¿Qué debe tener un blog de escritor para ayudarte a vender tus libros?

  • el 31 enero 2018 a las 0:52
    Permalink

    Me temo que yo soy una de esos cuatro a las que le ha pasado el que una editorial (de las de verdad, no colaborativa) publicase lo que había escrito en mi blog. Pero también es verdad que eran otros tiempos y que eso ya no funciona.

    Respuesta
    • el 31 enero 2018 a las 19:16
      Permalink

      Por eso digo en el vídeo que es la mayoría de las veces y no todas, porque ha habido excepciones, pero ahora la gente que publica su novela por entregas se lleva muchas decepciones, de ahí la advertencia. Muchas gracias por ver mi vídeo y por el aporte. Saludos

      Respuesta
  • el 21 abril 2018 a las 1:07
    Permalink

    ¡Hola,mi nombre es Laura tengo 41 años y un 67 por cientdescapacidad pero desde los 18 que sali de el coñegio por que ahora se sele a los 14 Por las nuevas reglas,me a en cantado esxcribir pero siempre me a dado verguenza publicar mis cuentos y mi novelas y por solo como soy .uf y se que son buenas mis novelas por que me lo a comentado la jente. Un saludo
    Con esto queria peridos, que ayudeis a jente como yo un fuerte hablrazo Laura

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.