Los 7 errores más comunes al empezar a escribir una novela
Hoy os voy a hablar de los 7 errores más comunes al empezar a escribir una novela. Son errores que yo he cometido, más de una vez, y que han cometido muchos de los escritores que contactan conmigo a través de los comentarios de mi blog y mis redes sociales.
Además, son errores que cometemos al empezar a escribir y que, en muchos casos, repetimos una y otra vez.
Para ayudaros, ayudarnos, a evitarlos, los he recopilado, a ver si teniéndolos todos juntos, dejamos de caer en ellos:
1. Escribir un tema y no una historia.
Ese es el gran error que cometí la primera vez que me puse a escribir una novela. Había un tema que me interesaba mucho y me puse a construir una novela a su alrededor. Dediqué a ello un par de años, hasta que un día, sin pretenderlo, se me ocurrió otra idea. De repente tenía una historia completa, de principio a fin, personajes, subtramas de todo… Aún así, yo siempre digo que la primera diferencia entre un autor publicado y otro que no lo es, es que el publicado terminó su libro y el otro no.
Por eso insistí aún un poco más con mi primera novela, hasta que me di cuenta que el problema es que tenía un tema, interesante sí, pero solo un tema, y no tenía ni una trama, ni personajes, ni subtramas, ni nada. Básicamente tenía unos personajes planos correteando por ahí sin llegar a ninguna parte.
En cambio, ya os he dicho, que la otra idea venía con tramas, subtramas, personajes, etc., todo, así que dejé la otra y me puse a escribir. Y en eso estoy.
Así que busca escribir una historia y no sobre un tema. Si quieres escribir sobre un tema, haz un ensayo.
2. Querer tenerlo todo atado y bien atado antes de empezar a escribir.
Es otro error muy común. Querer tener todo preparado a priori para no quedarte sin ideas, y enredarte tanto en ello que para cuando empiezas realmente a escribir la novela, estás más que aburrido de ella.
Está muy bien ser un escritor de mapa y llevar una cierta preparación, pero no puedes quedarte ahí. Cuando tengas clara la historia principal, y a quién le ocurre esa historia, empieza a escribir, de todos modos, vas a tener que corregir más adelante, así que lánzate.
3. Que tu primera novela sea una historia coral.
No conozco a ningún escritor ni guionista que no haya empezado escribiendo una historia coral.
Por un lado, temes que tu protagonista no sea lo bastante bueno para sostener tu historia.
Por otro, tienes tanto que contar que necesitas poner muchos personajes y muchas subtramas para meterlo todo en la historia.
El problema es que sueles acabar con un montón de personajes poco definidos y débiles, que no vas a saber mantener a lo largo de la novela.
Así que concéntrate en crear un buen protagonista, quizás dándole algunos de los rasgos de los otros personajes, y en contar su historia.
4. Hablar constantemente de tu novela.
Al empezar una novela estás tan emocionado con ella que hablas, hablas, y hablas de ella a todas horas.
Si haces esto, no solo cansarás a todo el mundo hasta que te manden a, sino que tú también te cansarás de oír lo mismo todo el tiempo. Es como si estuvieras viendo la misma película o leyendo el mismo libro una y otra vez.
Tú eres la primera persona que tiene que mantener el interés en qué va a pasar a continuación y cómo en tu historia, así que resiste la tentación de hablar de tu novela. Ya tendrás oportunidad de hacerlo cuando tengas la historia acabada y quieras saber qué opinan sobre ella.
5. Pensar en tu historia como una serie de acontecimientos.
Las novelas no son una serie de acontecimientos que le ocurren a un personaje, sino una serie de conflictos que el personaje debe superar o no.
Los conflictos son lo que realmente hacen avanzar la historia, así que es importante que pienses desde el primer momento en tu novela como una serie de conflictos.
6. Pensar que una historia se escribe en el mismo orden que se lee.
Para mí ese fue el gran descubrimiento, la gran revelación del oficio de escritor. Es lo que te hace cambiar el chip y convertirte en escritor profesional, más que el hecho de que te publiquen.
Las novelas no se escriben en orden cronológico. Si lo necesitas puedes saltarte esa escena que no te sale, o ir directamente al final y luego escribir cómo llega el personaje hasta allí.
Eso sí, tienes que ser muy ordenado para no perderte cuando el texto sea muy largo. O bien usar un programa que te permite hacer esto fácilmente como Scrivener. ¿No sabes manejar Scrivener? Apúntate a alguno de mis talleres online.
7. Reescribir y no escribir.
Las fases del proceso de escritura de una novela son: tener una idea, escribir un primer borrador, reescribir ese borrador en una segunda versión, corregir esa segunda versión y hasta obtener una tercera, hasta que llegues a la mejor versión de tu novela.
Si alteras ese orden, si empiezas a escribir el primer borrador y antes de terminarlo lo reescribes una y otra vez, nunca lo terminarás.
Nos llamamos escritores y no reescritores por una buena razón.
Estos que te he contado aquí son los 7 errores más comunes al empezar a escribir una novela con los que he tropezado, pero es posible que tú hayas cometido algún otro. Para ayudar a que los demás podamos evitarlos, cuéntanoslo en los comentarios.
A mí me pasa el punto número 7: primero escribí una parte de la historia que me gustaría escribir, luego quise hacer otro borrador escribiendo la historia que me gustaría leer y escribir, después quise mejorar el ambiente del lugar donde la historia se desarrollaba y volví a hacer un último borrador, pero éste último es el definitivo pues ya lo pensé todo y como tú dices «si sigo haciendo más borradores nunca acabaré el libro». Muy buenos artículos 😉
Me pasó cuando estaba escribiendo mi primer libro titulado Soldados en combate, perdía mucho tiempo en pensar el título del capítulo, pero al final tome los consejos de amigos escritores, así que después de escribir cada capítulo pensaba que nombre es el más idóneo. También después de terminar el libro, pensé en el nombre del libro. Gracias por sus consejos.