Cómo evitar que tu historia sea predecible

caminoPocas cosas hay tan decepcionantes para un lector como llegar a la página 30 de un libro y saber quién es el culpable del asesinato, o cómo va a desarrollarse la historia o cómo van a reaccionar los personajes.

Ningún autor quiere que ocurra eso con su obra. Todos queremos escribir historias que enganchen al lector y le atrapen hasta la última página, sorprendiéndola siempre. Pero para lograr esos lo primero de lo que debe librarse un escritor es de… su cobardía.

Todas las historias predecibles tienen en común una cosa: un escritor que tuvo miedo de que no se le ocurriera cómo resolver la historia.

O, si lo preferís, las historias sorprendentes, las que tienen giros inesperados y poco trillados, son aquellas escritas por autores que le echaron coraje y decidieron poner a sus personajes en situaciones irresolubles y luego las resolvieron.

Piensa en la última novela o película que te sorprendió por el ingenio de su autor y verás que tengo razón.

Por eso cuando escribimos no debemos abandonarnos a las facilidades, debemos llevar a nuestros personajes y tramas al extremo (sin perder la verosimilitud), y luego solucionarlo.

Es un proceso doloroso y da miedo, porque la primera sensación que tenemos es que no somos lo suficientemente ingeniosos para hacerlo, pero es el único modo de dar con algo verdaderamente original.


Si te gusta este artículo también pueden interesarte:

12 comentarios en “Cómo evitar que tu historia sea predecible

  • Pingback: Bitacoras.com

  • el 6 mayo 2013 a las 20:21
    Permalink

    Hola Yolanda. Antes de nada quiero felicitarte por tu blog y decirte que te sigo con interés. Yo estoy empezando en este mundillo y me he hecho el propósito de participar más, no sólo por darme a conocer como bloguera, que también, ¿para qué nos vamos a engañar?, sino como “terapia” para esa paradójica timidez del “proyecto de escritora”, que es lo más que me atrevo a llamarme. No me enrollo más con la presentación. Sobre tu post: entiendo a que te refieres pero personalmente yo aplicaría tus recomendaciones a un tipo concreto de narración: la novela de misterio, la policiaca, de aventuras. Me refiero a la que se nutre más del suspense, que creo es de lo que hablas. Pero no creo que sea un requisito de las grandes novelas sorprender al lector, ofrecer giros inesperados, dar una vuelta más de tuerca. Es más, opino que eso puede ser peligroso si no se controla. Y hay obras maravillosas en la historia de la literatura sin giros inesperados. Yo creo que es otra cosa. Me gustaría saber cuál. Si lo supiera no estaría peleada con el folio en blanco..;)
    Un saludo y ánimo con tu obra.

    Respuesta
    • el 7 mayo 2013 a las 22:44
      Permalink

      Tengo que discrepar un poco contigo. Aunque en las novelas de misterio los giros inesperados son más evidentes, no se me ocurre ninguna obra maestra que resulte predecible. Obviamente un autor debe respetar la coherencia de su historia, pero si se limita a los caminos trillados y predecibles, si no sale de su zona de confort, no creo que pueda escribir algo interesante para el lector ni de calidad.
      Al menos esa es mi opinión. Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

      Respuesta
      • el 9 mayo 2013 a las 21:14
        Permalink

        Pues la verdad es que sí hay historias que se leen justamente porque son predecibles. Por ejemplo, de un romance o una novela rosa esperamos que la pareja quede junta. Claro, este es el final esperado. Puede ocurrir lo contrario, y aunque no fuera así, hay mucho espacio en el medio para sorprender al lector. Una historia sin ninguna clase de giro argumental es una historia muerta.
        Lo último en el blog de Ana Katzen: Cómo corregir una novela en 7 pasos

        Respuesta
  • el 24 agosto 2017 a las 1:45
    Permalink

    Hola.
    Gracias por el consejo. Quiero hacerte unas preguntas; ojala las respondas, te agradecería mucho.
    En este momento estoy en el mundo del comic, y siempre he considerado que todo buen comic debe tener una buena historia como tal.
    Mis preguntas son:
    1) ¿A la hora de describir una persona, una escena u objeto; que recomiendas para que no suene enredado?
    2) ¿Cómo hacer que el personaje central, secundario o terciarios no aburra al lector?
    3) ¿Como le hace uno para matar a los personajes que uno quiere y trabajo con ellos la trama? No sé si me entiendo; un ejemplo sería George R. R. Martin
    Sé que tu eres escritora y el campo del comic no es tan diferente en sí; pero te agradecería si me respondiera y de paso algunos consejos para ser buen guionista

    Respuesta
    • el 4 septiembre 2017 a las 12:26
      Permalink

      Hola, Grid:

      tus preguntas son bastante complejas para poder contestarlas en un comentario, sobre todo porque, aunque leo cómics, nunca he escrito el guion de ninguno. El mejor consejo que te puedo dar es que cuando leas un cómic o un libro practiques la lectura activa o consciente, tal y como explico que en este artículo: https://www.tintaalsol.com/2014/05/leer-para-escribir. Fijándote en cómo lo hacen otros autores, podrás llegar a encontrar tu propia voz, tu manera de describir y crear personajes.

      Un saludo.

      Respuesta
  • el 13 octubre 2017 a las 1:02
    Permalink

    Tomare esto como un consejo ¡y lo usare!, por que es cierto ahora mismo estoy leyendo una historia fantástica que me esta dando tanta inspiración y me tiene tan atrapada por que no se lo que va ocurrir, ni cuando o como sucederá, ¡la autora es genial! aunque los personajes no sean de su creación su obra es muy buena.
    Por ella estoy emocionada con una nueva historia que escribo con un estilo totalmente diferente al que normalmente uso, ahora con esto que acabo de leer solo me impulsas a escribir algo con giros, y problemas, claro llevándolo de forma buena y no tan brusca como suena.

    Respuesta
    • el 13 octubre 2017 a las 17:59
      Permalink

      Me alegro de leerte con tantos ánimos para escribir. Como bien dices, de los giros tampoco se puede abusar, porque pueden descolocar demasiado al lector. Un saludo y gracias por tu comentario.

      Respuesta
      • el 10 diciembre 2017 a las 8:35
        Permalink

        Gracias a ti por los consejos, adoro leer tu blog, en ciertos momentos ni lo noto y me voy a las mas antiguas publicaciones ¡pero me encanta! ~ siempre vengo aqui para un nuevo aprendizaje, sentirme comprendida y reirme avergonzada cuando noto que pase por errores (cuando lei tu articulo que sinceramente no recuerdo el titulo pero trataba de ti queriendo publicar me encanto eso de: «¡Como, tu presioso manuscrito ese que algun dia se vendera como el 1er original, por lo cual se pelearan lo tiene tachado, marcado con marca textos y numerosas notas para corregir!» Perdona por el parafraseo pero te juro que me senti avegonzada por que justo eso habia pensado en un momento, me cayo el peso de la verdad pero me gusta siento que los años y la experiencia aunque vergonzosa me cae muy bien.

        Te admiro, gracias por tu maravilloso blog 🙂

        Respuesta
  • el 17 mayo 2018 a las 16:40
    Permalink

    Estoy muy de acuerdo con lo que dices: el escritor valiente es el escritor que consigue grandes cosas. Pienso en escritores como Antonio Lobo Antunes, gran autor portugués, quien decía que el buen escritor debe ser un «escritor minero», en el sentido de penetrar en los misterios y, precisamente, ponerse en dificultades a sí mismo para encontrar «joyas», en este caso, literarias. Muy interesante tu blog: te seguiré!

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CommentLuv badge

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.